En la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar se realizan históricamente muchos actos siendo el acto principal y mas importante la procesión en su Santuario de Andújar, templo donde tienen su sede canónica la Real Cofradía Matriz.
La romería como acto principal también tiene multitud de actos.
La Virgen de la Cabeza es la titular de la cofradía Matriz de Andújar, por ello la Matriz se encarga de convocar la romería. La Matriz se encarga de organizar y convocar multitud de actos, y los actos eclesiásticos lo organiza junto a la comunidad Trinitaria que regenta el Santuario.
El último domingo de abril se celebra la procesión en honor a la Virgen de la Cabeza de Andùjar, durante los días y semanas anteriores se celebran multitud de actos como conferencias, exposiciones, concursos de sevillanas, presentaciones de carteles, actuaciones musicales, …
La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra el último domingo abril.
La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra en Andújar, parte de sus actos en la ciudad y el acto mas importante en el Cerro de la Cabeza.
A lo largo de los años se ha dicho que la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar es la mas antigua de España pero esta afirmación no es cierta.
Por los documentos históricos que actualmente existen las romerías fueron apareciendo conforme a la reconquista a los árabes de norte a sur de España.
En 1225 se produce la rendición pacífica de los árabes y es entregada a Fernando III del castillo de Andújar, los árabes no abandonan Andújar hasta el año 1226. Empieza la repoblación por castellanos y aparición de la Virgen de la Cabeza en 1227.
Según historiadores como Enrique Gomez no hay documentación pero seguramente empezaría a celebrarse sobre el siglo XV con la unificación de España por los Reyes Católicos. Desde 1505 si se tiene documentos de la existencia de la romería en Abril.
Hay romerías por el norte de España que son mas antiguas que la de Andújar como la que empezó en el siglo XII la Virgen de la Estrella en Guadalajara o la romería de Zamora en 1291.
Sin faltar a la verdad se puede decir que la romería de la Virgen de la Cabeza es de las mas antiguas de España y la mas antigua de Andalucia.
Una romería es una peregrinación de uno o varios días de duración a un santuario o ermita donde reside generalmente un icono de la virgen. El santuario es el punto de referencia donde los romeros dirigen sus aspiraciones físicas y espirituales. Se llega a el santuario o ermita por un camino que hay entre el núcleo urbano (pueblo o ciudad) y el lugar de origen de la devoción.
La palabra romería viene de romero, nombre que designa a los peregrinos que se dirigían a Roma, y por extensión, a cualquier santuario. Pero actualmente se refiere más intencionadamente a aquellas peregrinaciones en que existe un componente festivo como muestra de la alegría que genera en las almas la sagrada imagen que espera quieta en el interior de estos templos.
La palabra peregrinación hace más alusión a aquellos viajes con un único componente religioso como motivo de desplazamiento.
Fuente: Tomás de Aquino GAMERO LAGÜÉNS
Tabla de contenidos
- 1 Actos tradicionales en la romería:
- 2 CONVITE DE BANDERAS
- 3 PREGÓN DE ROMERÍA
- 4 Ofrenda a la Virgen de la Cabeza
- 5 RECEPCIÓN DE COFRADÍAS
- 6 SALIDA HACIA EL SANTUARIO
- 7 Presentación de la cofradía Matriz
- 8 Procesión romeria Virgen de la Cabeza
- 9 SALIDA LONJA DEL SANTUARIO
- 10 SOLEMNE PONTIFICAL Y SANTA MISA
- 11 Vuelta a Andújar
- 12 Fotos romería Virgen de la Cabeza 1958
- 13 ROMERÍA AÑOS 50
- 14 FOTOS ROMERÍAS ANTIGUAS
- 15 CABALLOS EN LA ROMERÍA VIRGEN DE LA CABEZA
- 16 ROMERÍA 1972
- 17 Romería Virgen de la Cabeza 1950
- 18 Romería Virgen de la Cabeza 1947 de Andújar
- 19 Romería 1962 Virgen de la Cabeza de Andújar
- 20 Romería Virgen de la Cabeza 1974
- 21 Romería Virgen de la Cabeza 1978
- 22 Romería Virgen de la Cabeza 1990 – romería sin caballos
Actos tradicionales en la romería:
CONVITE DE BANDERAS
Los domingos anteriores a la Romería, la Cofradía Matriz con el Hermano Mayor al frente, recorre los barrios y calles con el brillo de sus símbolos y el revolotear de las banderas. Esta costumbre de invitación popular, a ritmo de tambor, preludia el acontecimiento que se aproxima. Las gentes solicitan a la comitiva que entre el cetro del Hermano Mayor en sus casas para que lo bese algún familiar enfermo o simplemente bendiga su hogar.
PREGÓN DE ROMERÍA
El fin de semana anterior tiene lugar el pregón oficial, pronunciado por primera vez en 1965. Desde entonces Andújar ha sido testigo de como los distintos pregoneros han ensalzado su Fiesta Mayor, sus gentes y en especial su tierra y su Virgen Morena. Con el pregón se abre la semana grande, en los próximos días todo serán manifestaciones de honor a la Virgen y actividades culturales y artísticas.
Ofrenda a la Virgen de la Cabeza
El jueves de romería por la tarde en Andújar se realiza el acto de ofrenda a la Virgen de la Cabeza.
Esta tarde de jueves se celebra la ofrenda floral a la Morenita, cuya Imagen, que es una réplica de la que descansa en el Santuario, es trasladada a la puerta de su ermita en la calle Ollerías, donde se la colma de flores traídas por los iliturgitanos ataviados con el traje regional. Toda la ciudad es una explosión de júbilo y alegría al volver a ver a la Virgen de la Cabeza en la calle, recibiendo flores y vivas de su pueblo.
La ofrenda se realiza en la plaza de España de Andújar delante del Ayuntamiento, este acto es uno de los mas tradicionales en la romería.
La Ofrenda de Flores tal y como la conocemos hoy en día comenzó a celebrarse en el año 1966 siendo Hermano Mayor, de la Real e Ilustre Cofradía Matriz, Antonio Gea. (Fuente historiador del arte Tomás de Jesús Porras).
RECEPCIÓN DE COFRADÍAS
El viernes llegan a la ciudad las Cofradías filiales siendo recibidas por el pueblo y la Cofradía Matriz en la tradicional Recepción Oficial, en el egido del puente viejo sobre el río Guadalquivir. Cada una acude con sus insignias y banderas que se entrecruzan a modo de saludo, refrendado por los abrazos entre hermanos mayores y demás componentes de la comitiva.
También dan la bienvenida a los recién llegados jinetes con hermosas mujeres a la grupa y amazonas ataviadas con sus mejores galas. Finalmente, las Cofradías suben en desfile procesional por las calles principales hasta el Ayuntamiento, donde se entona una Salve a la Morenita.
SALIDA HACIA EL SANTUARIO
Casi al amanecer del sábado los cohetes llaman a los romeros, que se reunirán en casa del Hermano/a Mayor para recoger después en el Ayuntamiento al alcalde y comenzar la peregrinación al Santuario. Al frente desfilan los símbolos históricos concluyendo el cortejo con los hermanos mayores y directiva de la cofradía que desfilan detrás de las numerosas peñas romeras, surgidas como otra expresión de la devoción a la Virgen Morena.
El pueblo aplaude despidiendo a las carretas, jinetes y amazonas ataviadas de gala, y, como no, numerosas mujeres montadas en jamugas (sillas en forma de tijera en las que las señoras se sientan de lado, sobre dóciles mulos o borriquillos) que desfilan lanzando gritos de alegría a la multitud ¡VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA!
A lo largo de 24 Km., se recorre el camino viejo que se inicia en la campiña, a través de campos de regadío y olivares atravesando San Amancio y el arroyo los Molinos hasta llegar a los cerrillos que anuncian la sierra. Al llegar a San Ginés, primitiva ermita que la Virgen no quiso como Santuario, tiene lugar la primera parada de los peregrinos que tras un breve descanso, reinician el camino en busca de la Reina de Sierra Morena.
Cerca está ya el arroyo el Gallo, rebasado el cual se encuentra el monumento al peregrino desde donde se divisa por primera vez el Santuario, iniciándose el descenso hacia el Río Jándula por un angosto camino que tiene una incomparable belleza en la cuesta del Madroño temida por algunos y deseada por todos, pues ya está cerca el descanso tan esperado.
En la dehesa del Lugar Nuevo, junto al puente de la Virgen, espera impaciente una multitud que en vehículo han subido por carretera dejando atrás la llamada «piedra que habla«. Allí tiene lugar el encuentro con los peregrinos venidos por el camino viejo, es la hora de la comida de hermandad, del baile y el cante en una indescriptible alegría de convivencia.
A la caída de la tarde se colocan las monturas y las carretas en posición, para hacer las últimas etapas del camino. Es la subida de los caracolillos o la cuesta del reventón cuya pendiente granítica exige un gran esfuerzo. Las caballerías tras dejar la loma de los Santos coronan las proximidades del cerro del Cabezo llamado así por ser el monte que capitanea su entorno.
Aquí se produce el encuentro definitivo con los que acceden por carretera que entre cuestas y curvas (algunos dice que 365) han sido testigos de unas vistas y paisajes como El Encinarejo, de increíble belleza. Atrás quedaron monumentos como el del peregrino, la piedra que habla (piedra con inscripción colocada en 1923) o el monumento al Jabalí solitario, todo ello en plena Sierra de Andújar.
Una vez en el Cabezo cada cofradía se organiza en distintas casas y desde allí subirán al Santuario a rendir culto a la Virgen. Las cofradías se suceden en el interior de la iglesia saludando a la Imagen y las calzadas son una marea de peregrinos, algunos de rodillas o descalzos cumplen promesas a la Virgen.
Una hilera interminable de fieles van pasando ante la Virgen en su Camarín y durante toda la noche no faltan personas en el interior del templo y quienes aguantan el duro trago en un alegre insomnio de júbilo hasta el amanecer.
Presentación de la cofradía Matriz
Durante todo el día se van presentando las cofradías filiales por orden de antiguedad. El momento culmen de las presentaciones llega con la ultima a las 23:00 que es la cofradía Matriz Andújar.
En este emocionante video, les llevaremos a presenciar la presentación de la Cofradía Matriz en el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar durante la Romería.
Prepárense para sumergirse en la magia y la devoción de uno de los eventos más importantes de Andújar. La Cofradía Matriz, como máxima representación de la devoción a la Virgen de la Cabeza, nos deleitará con su imponente presencia y su fervor religioso.
Este acto se realiza a las 11 de la noche, en esta presentación el pueblo de Andújar junto a su cofradía y coro de la Cofradía Matriz experimenta la devoción y la pasión mientras los cofrades entonan hermosas melodías en honor a la Virgen de la Cabeza.
CONOCE CON MÁS DETALLES LA PRESENTACIÓN
Procesión romeria Virgen de la Cabeza
Traslado de la imagen para el pontifical
Antes de la misa se procede a llevar la imagen al altar exterior. Cuando llega el estandarte junto a los Hermanos Mayores y su junta se procede a bajar la imagen del camarín para colocarla en el templete procesional.
La imagen es trasladada por el Hermano Mayor de la Cofradía Matriz, el alcalde de Andújar (desde 1845), el Hermano Mayor de la cofradía filial de Colomera y el presidente de la Cofradía Matriz.
Se espera el momento culminante, algunos romeros han estado toda la noche cogidos a las andas con el templete que entronará a la Santísima Imagen para el momento solemne de la procesión.
SALIDA LONJA DEL SANTUARIO
SOLEMNE PONTIFICAL Y SANTA MISA
Cofradía Matriz de Andújar presidiendo la misa de su titular
Hermanos Mayores de las cofradías filiales durante la misa.
Banderas y estandartes de cofradias durante la la misa pontifical antes de la procesión por el poblado del santuario.
Durante la misa miles de romeros escuchan la palabra de Dios esperando la salida procesional de la Virgen de la Cabeza.
TRASLADO DESDE ALTAR EXTERIOR HASTA LAS ANDAS
MAGNA PROCESIÓN ROMERIA VIRGEN DE LA CABEZA
Dos trinitarios, a uno y otro lado de la Imagen, van tomando objetos para ser pasados por el manto. Los niños igualmente son elevados hasta las andas para ser bendecidos por la Santísima Virgen. A su vuelta y una vez en el templo se repiten las mismas escenas que al principio, la Virgen vuelve a su camarín y ya alguno piensa en el año que viene.
Virgen de la Cabeza en sus andas procesionales a su paso por la plaza en el poblado del santuario.
PROCESIÓN PASO POR CIUDAD DE LAS CARRETAS
NIÑOS CON LA VIRGEN DE LA CABEZA
Durante la procesión los niños y niñas con la ayuda de los anderos y los curas que se encuentran en el templete procesional son subidos a las andas para ser retocados por la Virgen de la Cabeza.
Durante la procesión sigue un orden de formación:
- Cohetero, tambores,
- Cruz de guia y dos ciriales
- Cofradías filiales por orden de antigüedad encabezada por supervivientes
- Cofradía Matriz de Andújar en cuya presidencia y antepresidencia se estarán: autoridades civiles, Hermanos Mayores de Colomera, sacerdotes, Arcipreste, Rector del Santuario y Obispo
Vuelta a Andújar
El lunes por la mañana las caballerizas, jamugas y carretas vuelven a Andújar por el camino Viejo.
Fotos romería Virgen de la Cabeza 1958
Romerías
ROMERÍA AÑOS 50
En estas fotos podemos ver que la imagen ya tiene el fajín de Capitana Generala del Ejercito.
ROMERÍA AÑOS 40
En estas fotos podemos ver que el santuario estaba en su reconstrucción ya que la espadaña no tenía campanas.
FOTOS ROMERÍAS ANTIGUAS
CABALLOS EN LA ROMERÍA VIRGEN DE LA CABEZA
El sábado de romería multitud de romeros realizan la subida a la Virgen de la Cabeza a caballo acompañando a la cofradía Matriz en su peregrinar desde Andújar al santuario.
El caballo tiene una gran relación con la romería, Andújar es la tercera población nacional en censo equino.
ROMERÍA 1972
Romería Virgen de la Cabeza 1950
Romería Virgen de la Cabeza 1947 de Andújar
Romería 1962 Virgen de la Cabeza de Andújar
Romería Virgen de la Cabeza 1974
Romería Virgen de la Cabeza 1978
Romería Virgen de la Cabeza 1990 – romería sin caballos
Fuentes:
- Enrique Gomez Martinez
MIRA ESTOS OTROS ARTÍCULOS QUE SEGURO TE INTERESAN: