BASÍLICA SANTUARIO VIRGEN DE LA CABEZA
Tabla de contenidos
- 1 Días y horarios de misa en el santuario Virgen de la Cabeza
- 2 Teléfono Basílica Santuario Virgen de la Cabeza
- 3 Restauración del templo
- 4 Fachada
- 5 Reja
- 6 LAMPARA
- 7 Presbiterio
- 8 Camarín Virgen de la Cabeza
- 9 Patio de la aparición
- 10 Museo Virgen de la Cabeza
- 11 Tumba Capitan Cortes
- 12 Ofrendas Virgen de la Cabeza
- 13 Quema de velas en pebetero
- 14 ¿Es el santuario de la Virgen de la Cabeza basílica?
- 15 Exvotos
- 16 Que es un santuario
- 17 TRINITARIOS
Días y horarios de misa en el santuario Virgen de la Cabeza
Lunes a Sábado | Domingos | Bautizos |
---|---|---|
Verano 11h y 20h |
Verano
10h, 11h, 12h, 13h y 20h |
Sab: 12:30 h Dom: 13:30 h |
Invierno 11h y 18h |
Invierno
10h, 11h, 12h, 13h y 18h |
|
Horario especial festivos* | ||
Mañanas | Tardes | |
9h, 10h, 11h y 12h | 20h |
Teléfono Basílica Santuario Virgen de la Cabeza
953 549 015
El lugar simbólico por excelencia de la devoción a la Virgen de la Cabeza es la basílica santuario de la Virgen de la Cabeza, en esta sección os mostramos su estructura, lugares y detalles que seguro no conoces.
Restauración del templo
Durante la Guerra Civil el santuario de Andújar quedó muy dañado, sobre todo su parte izquierda y central. La parte derecha en la actualmente esta la tienda de recuerdos es la que menos sufrió el asedio. Como se puede ver en las fotografías.
Debido a la reconstrucción y restauración del santuario se aprovecha para alargar la construcción en la parte final, y se crea el patio y las dependencias que la rodean.
La restauración del templo está realizada con sillares de granito bien labrado de estilo renacentista, presenta una sola nave con bóveda de cañón y arcos fajones. En la intersección de los nudos con la bóveda una cornisa de piedra recorre ambos muros a lo largo del templo.
Fachada
Sobre la puerta se encuentra al templo se encuentra el balcón central, obra del rejero Miguel Hernández de Haro, presenta una balaustrada de forja de hierro de gran belleza ornamental que mandó construir el obispo Sancho Dávila a comienzos del siglo XVII.
La espadaña con 3 campanas.
Reja
La reja que separa el presbiterio del cuerpo de la Iglesia es fiel reflejo de la primitiva que fue restaurada para reparar los grandes desperfectos ocasionados con motivo del asedio de 1937.

De estilo renacentista conserva el encanto de las mejores verjas catedralicias.
En el centro superior se encuentra un medallón sostenido por ángeles y reproduce el momento de la aparición de la Señora al pastor manco y sobre él una cartera con la salutación del arcángel Gabriel.
Esta sobrepuerta de la reja del Santuario fué labrada hacia 1564 por los hermanos Juan Rodríguez de Salamanca y Bartolomé Gómez, sobrinos de Maestro Bartolomé, y sus herederos artísticos. (1)
Esta reja está coronada con un calvario sostenido por una figura y la Cruz que casi roza el arco toral viene a simbolizar el sostenimiento de la Iglesia por parte de Jesucristo.
En los extremos y entre tenentes quimeras dos tondos con el sol y la luna simbolizando el dia y la noche que vienen a cerrar el ciclo completo de la creación.
MEDALLÓN DE LA REJA
Representa una escena de la Aparición con el aire clasicista de una Virgen-madre con el Niño en los brazos, dispuesta en un medio bucólico. Tiene ricos detalles, alude a la fauna –oveja y curiosa presencia de toros de lidia– y a la ciudad de Andújar puesta en lontananza. Se desentiende del santuario, aún en obras, pero no del Humilladero, de tanta importancia entonces. En realidad, lo que aquí se pretende es referir el dogma de la Asunción de María, titular del templo, como lo indica el par de ángeles voladores que por ambos lado le confieren movilidad ascendente. (1)
Efectivamente, hasta los tiempos protobarrocos no parece definirse la escena de la Aparición que conocemos; así nos lo hace pensar el dicho tratado de Salcedo de Aguirre, publicado en 1614, donde el grabado que lo ilustra persiste imaginando una Virgen, en este caso de pie, igualmente de corte clasicista.(1)
(1) José Domínguez Cubero
A cada lado se encuentran los seis capillas laterales incrustada en los muros donde se veneran diversas imágenes entre las cuales cabe destacar por su arte el Cristo de la Expiración, obra del escultor Maríano Benure, su rostro deja marcada la huella de la amargura del hombre los ojos divinos mirando al cielo por el brillo de la Santas pupilas, su boca entreabierta deja marcada en sus labios sus palabras finales pidiendo por aquellos que le maltrataban en la Cruz.

También se encuentra la imágenes de San Juan Bautista de La Concepción y beato Marcos Criado del afamado escultor valenciano Bonsoda.
Los lunetos de la bóveda con escenas de la vida de la Virgen María como «La boda de Cana», «la Coronación de la Virgen», «La asunción de María», «Pentecostés», «María junto a la Cruz», «La huida a Egipto», «La adoración de los Magos», «La visitación», «la Virgen Niña», «la anunciación» y «la aparición de la Virgen», pintada al óleo sobre madera por reconocido artista de Andújar y otras ciudades de la comarca.
LAMPARA
En el centro de la nave una lámpara de estilo bizantino pende de la bobeda del templo, fue fabricada en los talleres de forja y fundición de metales de la Escuela de Artes y Oficios de Granada.
Presbiterio
El retablo recubre el muro de separación entre el camarín y la Iglesia está construido en pino de Flandes a dos tonos con molduras cornisas y apliques dorados.
Es sus nichos laterales presiden las tallas del fundador de la Orden Trinitaria San Juan de Mata y el patrón de Andújar y de la diócesis de Jaén San Eufrasio, imagen del artista Emilio Navas Parejo.
En los laterales del presbiterio hay un cuadro en ambos lados, cuadros murales «la institución de la Eucaristía» obra de mi Aldehuela dorado por Don Juan Barranco Pérez y «la resurrección del Señor» obra de José Ramón Navarro donado por los hermanos mayores por Antonio García Mena y doña Dolores Cuenca Sánchez.
Dos Originales vidrieras en efecto de falsa ventana dan luz y proximidad sobre las dos puertas laterales de acceso al presbiterio, vidrieras de estilo neobarroco que presentan la técnica denominada grisalla y esmaltes con terminación en Tiffany’s realizada en el taller Vitroarte de Jamilena (Granada) por Francisco Barranco Pérez.
Camarín Virgen de la Cabeza

Historia camarín
Según el historiador Pepe Dominguez el camarín se crea a finales del siglo XVII. Este tipo de estructura en las iglesias pertenece a la arquitectura andaluza siendo el del santuario el segundo que se realizó en Andalucía y el primero el de la Virgen de la Victoria de Málaga.
El Camarín de nuestra Basílica-Santuario, ese lugar mágico donde todo acaba y también donde todo comienza para el devoto, como bien sabemos, no siempre ha sido de la forma que ahora lo conocemos: recubierto de mármol y con una discordante máquina de aire acondicionado en la zona trasera. Parece difícil entender que un lugar tan especial no guarde la importancia que merece a nivel ornamental. Es cierto que con Ella, con la Virgen de la Cabeza, ya podría sobrar todo, sin embargo se concibió para representar
el cielo bajado a la tierra.
En 1689 el tabernáculo ya existente en el altar mayor se sustituyó por un camarín. Dicho espacio repite esquemas de estos lugares de devoción mariana propios del barroco andaluz: un altar centrado en el espacio cuadrado cubierto por una pequeña cúpula de media naranja con decoraciones vegetales, clásicas, y enmarcadas en cuadrados, todo ello sobredorado.
La Imagen se coloca en dicho altar para ser observada desde todos los ángulos manteniendo el espacio y el carácter de un deambulatorio, pues su misión es la
de mostrarla directamente sin perder un ápice de su divinidad. Y así, instaladas en esos altos habitáculos, auténticas cámaras enjoyadas con fantasías celestes, intentan excitar al devoto ansioso por entrar en conexión con Ella.
No obstante el nuestro, junto con el Camarín de la Virgen de la Victoria de Málaga, de cronología coetánea, quizá sean los primeros del género en Andalucía, y, desde luego, de los pioneros en España, tras el de Guadalupe. (Dominguez Cubero, J).
En cuanto al altar central del que se habla sabemos que ya a principios del siglo XVII estaba conformado por un trono de plata repujada en toda su superficie a pase de motivos vegetales y emblemas sobredorados con relieves narrativos alusivos a la aparición de la Virgen y símbolos marianos, rodeada de un resplandor y con la media luna a sus pies, como hoy contemplamos.
Entre aquel camarín barroco y el actual han existido otras decoraciones que, al igual que los distintos retablos, han tenido poca duración.

Centrándonos ya en el siglo pasado, algunos datos nos hacen referencia a unas pinturas en 1917 del Maestro Manuel Aldehuela Palomino; aunque mas tarde con la guerra, como sabemos, se destruye gran parte del templo y Regiones Devastadas será la encargada de la reconstrucción, devolviendo al visitante unas pinturas que muchos hemos podido
conocer al menos a través de fotografías.
Por la bases de un concurso podemos saber que a finales de los años setenta la decoración del camarín se encontraba muy deteriorada por el transcurrir de los años y el paso de muchos fieles que dejaban firmas y señales a modo de recuerdo. Por ello, en marzo de 1977 se reúne una comisión pro-restauración formada por el Padre superior y Párroco de nuestro Santuario, el Hermano Mayor de la Cofradía Matriz, Miguel Corpas Raya, y
Luís Aldehuela para, tal y como se comunicaba en el folleto de información, “dar la dignidad y exaltación que exige el lugar que ocupa la Patrona […] Un Camarín digno de Ella”, coincidiendo con el 775 aniversario de la Gloriosa Aparición. Esta comisión convocó un
concurso en cuyas bases se especificaban las técnicas que se debían seguir para la decoración de dicha obra, que se haría por suscripción popular.
Lamentablemente y por diversos motivos, ninguno de los presentados en aquel concurso se
llevaron a cabo, y en 1983, siendo Hermano Mayor José Luis Muñoz y Superior de nuestro Santuario el P Saturnino Gómez, se recubrió de mármol dando lugar a la “decoración” que hoy observamos.
Artículo de José M. Martinez Cubero – Mirando al Santuario nº29

Patio de la aparición
Esta formado por un patio central un pozo adornado con forja artistica
Está formado por un patio central adornado por un pozo de forja artística, un claustro que rodea al recinto con diversos arcos en los cuales podemos ver cuadros de ceramica pintados con las patronas de las diversas diócesis de Andalucía.
El patio lo preside una gruta de piedra en cuyo interior se encuentra una imagen de la Virgen de la Cabeza que representa el momento de aparición.
Museo Virgen de la Cabeza
Por la misma entrada del camarín podemos acceder al museo Mariano. En este museo podemos ver el cuadro de Bernardo Asturiano, mantos, coronas, …
Tumba Capitan Cortes
Ofrendas Virgen de la Cabeza
A la izquierda por unas escaleras podemos acceder al lugar para las ofrendas a la Virgen de la Cabeza.
Tras visitar la imagen, resulta casi obligado dirigirse a la sala de los exvotos o sala de los milagros, el lugar donde se depositan los distintos dones, junto a otra imagen de la Virgen, ésta de menor tamaño.
Una especie de cueva abovedada, situada en el lateral izquierdo de la ermita, una estructura perteneciente al antiguo santuario, muy dañada por el asedio al santuario en la Guerra Civil. Dentro de la cueva, en primer lugar, se enciende una vela a una imagen de la Virgen, de menor tamaño, situada en el lateral derecho de la misma, para realizar una petición. En segundo lugar, se depositan los exvotos en las cavidades de la cueva (en los laterales o en el techo).
Quema de velas en pebetero
En eventos especiales se enciende el pebetero, es un especial ritual llevado a cabo en este santuario, en concreto realizado en la época de romería en honor a la Virgen donde adquiere su mayor expresión. 1
Este ritual consiste en que cada individuo, portando una vela, va en procesión hasta un dispositivo construido para este fin, donde se arroja la vela por una rampa hasta llegar a una gran hoguera. Este ritual podría dar respuesta o tener alguna semejanza con rituales, en los que el fuego juega un papel protagonista. 1
¿Es el santuario de la Virgen de la Cabeza basílica?
El santuario de la Virgen de la Cabeza fue reconocida Basílica Menor en el decreto por su Santidad Benedicto XVI el 21 de abril del 2010.
Este reconocimiento se hizo público en la Santa Misa de la Romería del día 25 de abril presidida por el Sr. Obispo de Jaén, en la que se leyó el Decreto con el nombramiento.
Para poder ser reconocida como basílica se tuvieron que realizar varias remodelaciones:
- Verja, se realizó esta verja en la última parte de la calzada para separar la zona de silencio, esta zona es el llamado «sagrato» que es el vestíbulo de las basílicas.
- Nuevo altar
Exvotos
El fenómeno de los exvotos, por suerte, es un concepto vigente en nuestros días. Como elemento de cultura material, en la actualidad muestra infinidad de formas y materiales; desde aquellos elaborados en cera hasta los metálicos. Esto permite un análisis de estos elementos votivos de una forma distinta:facilita realizar una comparación, tanto iconográfica como ritual, entre los exvotos que se fabrican actualmente y los que se depositaban en los santuarios ibéricos. 1
Que es un santuario
El santuario es el lugar donde una imagen o reliquia recibe culto particular. Es la devoción de la gente hacia la imagen y la presencia de peregrinos lo que hace a un determinado edicio un santuario. El término es casi sinónimo de ermita, aunque ésta consiste en una capilla pequeña, ya sea rural o urbana, sin gran poder de atracción. El santuario es primariamente local pero, cuando se dan unas determinadas circunstancias que tienen que ver con la capacidad milagrosa de la imagen y la difusión de estos poderes por los gestores y cuidadores de la misma,traspasa este ámbito alcanzando un “área de devoción”más amplia que pasa a ser de ámbito comarcal, regional
o incluso nacional. Los santuarios rurales y urbanos en general no forman parte de la estructura organizativa básica de la institución eclesiástica –hay pocos santuarios en parroquias, colegiatas o catedrales–, lo cual acentúa su carácter como elemento constitutivo de la llamada religiosidad popular. Estos centros de atracción religiosa dan satisfacción a las principales necesidades de salud y bienestar al tiempo que suponen un importante soporte emocional, estético y de sociabilidad en los rituales que se desarrollan en torno a los mismos.
Fuente: Salvador Rodríguez Becerra
TRINITARIOS
Cuando en 1930 los PP. Trinitarios se hacen cargo del Real Santuario de la Virgen de la Cabeza, se firma un acuerdo de cesión entre el obispo, Manuel Basulto, y la referida orden, haciendo constar en la cláusula 4: «El Sr. Obispo no autoriza en forma alguna a los religiosos que estén al frente del Santuario para que en su uso de los derechos de servidumbre de agua, pastos y leña, que el Santuario posee y disfruta sobre la mencionada dehesa del Cerro de la Cabeza, ejecuten acto alguno (…)» (Gómez Martínez, Enrique. «Los Trinitarios en el Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza. 75 años de Historia, 1930-2005». boletín del Instituto de estudios Giennenses, no 195. Jaén, 2007: 206). como se observa en el referido año al lugar que ocupa el Santuario se le denomina «dehesa del Cerro de la Cabeza». Si hubiese tenido otro nombre lo hubiesen dejado por escrito.
1949 El santuario es declarado parroquia de Andújar
FUENTES:
1. Verónica Arazola Ruano