Días y horarios de misa en el santuario Virgen de la Cabeza
Horario de verano (junio, julio y agosto 2022).
HORARIO DE APERTURA Y CIERRE DEL SANTUARIO para visitas:
TODOS LOS DÍAS de 8:30 a 21:00
HORARIO DE MISAS:
De lunes a sábados a las 11:00 y a las 20:00
Domingos y festivos: 10:00, 12:00 y 20:00
Teléfono Basílica Santuario Virgen de la Cabeza
953 549 015
El lugar simbólico por excelencia de la devoción a la Virgen de la Cabeza es la basílica santuario de la Virgen de la Cabeza, en esta sección os mostramos su estructura, lugares y detalles que seguro no conoces.
Restauración del templo
Durante la Guerra Civil el santuario de Andújar quedó muy dañado, sobre todo su parte izquierda y central. La parte derecha en la actualmente esta la tienda de recuerdos es la que menos sufrió el asedio. Como se puede ver en las fotografías.
El santuario que la Cofradía Matriz ,con ayuda de cofradías filiales y devotos, llegó a construir tras muchos siglos de esfuerzo sufrió la pérdida de gran parte de su patrimonio. Regiones Devastadas reconstruyó el santuario a imagen del que había y lo amplio para que los custodios del santuario ( en este momento la orden trinitaria) pudiera mejorar sus dependencias. La cofradía Matriz solo era propietaria del santuario pero no de los terrenos aledaños, por ello regiones devastadas compró los terrenos aledaños.

Debido a la reconstrucción y restauración del santuario se aprovecha para alargar la construcción en la parte final, y se crea el patio y las dependencias que la rodean.


La restauración del templo está realizada con sillares de granito bien labrado de estilo renacentista, presenta una sola nave con bóveda de cañón y arcos fajones. En la intersección de los nudos con la bóveda una cornisa de piedra recorre ambos muros a lo largo del templo.
Fachada
Sobre la puerta se encuentra al templo se encuentra el balcón central, obra del rejero Miguel Hernández de Haro, presenta una balaustrada de forja de hierro de gran belleza ornamental que mandó construir el obispo Sancho Dávila a comienzos del siglo XVII.
La espadaña con 3 campanas.