En esta sección podrá encontrar gran información sobre la imagen de la Virgen de la Cabeza. Así como todo sobre sus coronas, mantos, condecoraciones, …
Vas a conocer enseres de la Reina de Sierra Morena que no conocías, su historia y características.
La talla de la Virgen de la Cabeza actual que sustituyó a la imagen desaparecida en la Guerra Civil es una talla de madera de cedro policromada en estilo bizantino, presenta a la señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo y sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo. Realizada por el escultor José Navas Parejo en 1944.
La imagen de María viste una túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo de líneas verticales al gusto hebreo, mantos azul estofado en oro en alusión a la encarnación y su inmaculada concepción y tocado blanco que deja ver su cabello moreno que cae sobre sus hombros.
La talla mide 65,5 cm de altura.
El Niño Jesús
El niño Dios viste una túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la mano derecha nuestra a su madre.
JOSÉ NAVAS-PAREJO, AUTOR DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DEL SANTUARIO
José Navas-Parejo, nacido en Álora (Málaga) en 1.883 fue un importante escultor y orfebre. Siendo niño se estableció en Granada con su familia, donde posteriormente estudió y se formó en la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales, siendo alumno aventajado. Fue autor de importantes obras, algunas para la Casa Real de Alfonso XIII y llegó a tener varios talleres en Granada con muchos obreros y grandes escultores que pasaron por él, dado el número elevado de obras que recibía por encargo y del enorme prestigio que llego a tener como gran maestro. En 1944, la Dirección General de Regiones Devastadas, mediante el arquitecto Francisco Prieto Moreno (del que ya colgué un post en este foro), le hace un triple encargo al maestro para la reconstrucción del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar: un retablo de ocho metros, una nueva Imagen de la Virgen de la Cabeza para sustituir a la desaparecida en el asedio durante la Guerra Civil y unas andas-trono para el día de la Romería. Según se dice para elaborar la nueva imagen de la Virgen recibió el asesoramiento en su descripción de don Rafael Pérez de Vargas, Conde de la Quintería. Estos trabajos fueron muy elogiados por los promotores de la rehabilitación del santuario. Falleció en Granada, en 1.953, dejando algunas obras inacabadas y que continuaron sus hijos.
Texto Angel Cabezas Amurgos
Vestimenta de la Virgen
La Virgen se puede ver comos viene siendo habitual desde el siglo XVII presenta al culto revestida con manto y saya. Tiene en su mano derecha un madroño fruto originario de Sierra Morena, bastón y fajín de capitán general impuesto por Fidel Dávila teniente coronel ministro del Ejército.d
A sus pies está una medialuna obra del orfebre Ramón Orovio costeada por Juan Alonso Montoro y Araceli Roncero. Adornando este conjunto las más exquisitas y delicadas flores dan belleza y la elegancia a este lugar sagrado donde se venera la patrona de Andújar, de la diócesis del Santo Reino y la amorosamente llamada aceituna bendita.
En estas imágenes podemos ver la Virgen de la Cabeza sin condecoraciones como se pudo ver siglos a tras antes de la Guerra Civil.
Virgen de la Cabeza sin saya y con manto
Fotografías en las que puedes ver la cara de la Virgen de la Cabeza.
Fotografía Paco Cassani
Fotografía Paco Cassani
Fotografía Paco Cassani
Fotografía Paco Cassani
Fotografía Paco Cassani
Fotografía Paco Cassani
1 de 4
Fotografía de Santi Suarez
Rostro-Virgen-de-la-Cabeza
Fotografía García Rabadán
Resplandor y peana
Los símbolos de las representación o iconografía de la la Virgen de la Cabeza están muy relacionadas con la Inmaculada.
Esta iconografía parte del pasaje del Apocalipsis en la Biblia en el cual se representa la Inmaculada:
“Apareció en el cielo una gran señal, una mujer revestida por el sol llena de luz (resplandeciente), con la luna como pedestal y coronada de 12 estrellas”
Por ello esa divinidad que se le da a la Madre de Dios está representada en la Virgen de la Cabeza con una ráfaga o resplandor que simboliza el sol, la luna a sus pies representada por la media luna rematada con dos estrellas y las estrellas que circundan su cabeza representada también por las estrellas del resplandor.
Fotografía Paco Cassani
La peana y resplandor que entronizan a la Stma. Virgen en su camarín son de las piezas de orfebrería más antiguas que se han conservado en el Santuario. Estos ornamentos simbolizan la divinidad de Maria y a centrar la atención en el elemento central que es la Virgen.
La base de la peana o trono está dividida en seis cuerpos, centrados con relieves narrativos. Separando los angulas resaltan 6 costillas rematadas con cabezas de ángeles. Para realizar esta peana y debido a la falta de dinero en esta época se utilizo la plata de las andas, contiene algunas cartelas sobre doradas que estaban en las antiguas andas del siglo XVI, cargadas de gran simbolismo religioso y de significación histórica. Fue realizado por los orfebres Angulo.
El resplandor rodea a la imagen siendo su forma un elemento característico de la Virgen de la Cabeza. En la base del resplandor está adornado con ángeles de alas doradas, en todo su contorno lleva rayos biselados triangulares rematados con estrellas y rayos biselados.
Detalle singular del resplandor es que si no fijamos bien en la parte superior derecha cuelga una campanilla.
La peana por Rafael Frias
Entre los escasos restos del antiguo y rico patrimonio con el que contó el Santuario de la Virgen de la Cabeza hasta 1936 han llegado dos piezas singulares tanto por su vinculación en directo con la iconografía de la Virgen como por su importancia artística, que quizás por la familiaridad qué causa está la tenemos grabada en la retina de nuestros ojos. En concreto son la peana y el resplandor que acompañan siempre a la imagen de la señora. La peana se debe al platero vecino de Úbeda Antonio Muñoz de la Villeta y a la iniciativa del Obispo de Jaén Antonio Brusela y Salamanca 1993-1708, quién encarga al primero durante su pontificado el inventario general de joyas y alhajas del mencionado santuario circunstancias con las que podemos tratarla en la primera década del siglo XXI. Para su realización, otros objetos, la plata de las antiguas andas renacentistas realizadas por Sebastián de Córdoba y Rodrigo De León a finales del siglo 16. La pieza en sí, en chapa de plata en su color sobre alma de madera, presenta una elegante figura bulbosa de plata o chacal y corte claramente barroco y Nando formas concavas y convexas de tal modo que el plan principal de la misma gira en torno a un ancho baqueton central.
Rematado en sus esquinas por unas grandes volutas coronadas por cabezas de niños. Queda segmentada en 8 tramos, decorados en el centro de su parte anterior y posterior por sendas tarjas sobre doradas con las alegorías Marianas del pozo y el ciprés que en los 6 laterales encontramos unos relieves ovalados sobre dorados dónde se representan distintas escenas de la leyenda de la aparición de la Virgen al pastor de Colomera, provenientes de las andas y qué bien podemos considerar como los objetos más sobresalientes de toda la pieza. La decoración, de repujado y cincelado, la componen principalmente motivos vegetales entrelazados a excepción de la parte superior de la obra original que a modo de cornisa remataba el conjunto y en el que los motivos eran una secuencia de canecillos. Tras la restauración llevada a cabo después de la guerra civil se reemplazo todo el cuerpo superior sin respetar en nada la decoración previa, que fue sustituida por otra basada en motivos vegetales. Corresponde en todas a la original.
La media luna de plata que se haya a los pies de la Virgen podemos datar la, adjudicar al mismo autor de nuestra peana, ya que con toda seguridad vendrá con ella. Prueba de ello será la falta de marcas y el hecho circunstancial de ser la misma que tenía de los años 20.
La ráfaga de plata de doble haz en el segundo elemento con el que la Virgen llega hasta nosotros a través de esa visión apocalíptica que tuviese San juan, no describe una mujer vestida de sol con la luna a sus pies. La conforman un grueso baqueton simulando nubes salpicadas de querubines sobre dorados circundando por haces de rayos donde alternan los acabados en punta y el grupo de tres con los individuales rematados por estrellas. En este caso no hemos hallado documentación histórica sobre la autoría de la pieza, aunque queda salvada por el reiterado marcaje de la misma. La marca MG/GVZM/AN aparece junto a la de un castillo con tres torres, la puerta y 2 ventanas bajo 17, Frank por dos números ilegibles y sobre JN. y LEON. Atendiendo al artículo de Manuel Capel Margarito «los fieles contrastes de platería de Jaén en el siglo XVII», …
En los actos que se realizan fuera del camarín se utiliza una peana y resplandor donado por la Hermana Mayor Ma. Carmen de Torres Puentes.
Antigua rafaga o resplandor
Anteriormente la Virgen de Cabeza como resplandor tenía un sol rodeando la corona, era un círculo con ráfagas-rayos, como se puede ver en algunas grabados antiguos de la Virgen de la Cabeza.
Media luna
La media luna es un ornamento que lleva la Virgen de la Cabeza desde el siglo XV, está realizada en plata y se compone de una media luna con dos estrellas en las puntas, en el centro tiene un ángel .
Obra del orfebre Ramón Orovio, donada por Juan Alonso Montoro y Araceli Roncero.
Media Luna siglo XVII:
Esta Media Luna es de las mas antiguas que tiene esta devoción. Fabricada en plata con diseño sencillo es liso y terminación pulida, se puede distinguir de otras ya que es mas estrecha y alta. Esta Media Luna la podemos ver en multitud de fotografías antiguas.
Debido a su deterioro la junta de gobierno de la cofradía Matriz en 2020 procedió a su restauración.
SÍMBOLOS QUE PORTA LA VIRGEN DE LA CABEZA
Todos los enseres que actualmente lleva la Virgen de la Cabeza son impuestos después de la Guerra Civil.
Antes de este devastador acontecimiento la Virgen no llevaba ninguna condecoración como se puede ver en fotos antiguas.
Bastón y medalla de Alcaldesa Mayor perpetua
Concedido en 1959 por el ayuntamiento de Andújar que le entregó un bastón y una medalla de oro con el escudo de Andújar que simbolizan esta condecoración.
Rosa de oro
La Rosa de Oro es un reconocimiento del Papa a personalidades católicas prominentes que ha experimentado una evolución significativa. Inicialmente lo recibían reyes y dignatarios, después casi exclusivamente reinas. Y últimamente, Nuestra Señora en algunas de sus advocaciones. La distinción fue creada por el Papa León IX en 1049. Entre las reinas que la recibieron se encuentran María Cristina de Austria, reina regente de España (León XIII, 1886); Isabel I de Brasil (León XIII, por liberar a los esclavos en 1889), y Victoria Eugenia, consorte de Alfonso XIII en 1914, por Benedicto XV. En tiempos más recientes, después del Concilio Vaticano II, la condecoración pontificia pasó a ser regalo de los papas a Nuestra Señora: Fátima en 1965 por Pablo VI; Aparecida en Brasil, en 1967 por Pablo VI; de Luján en 1982 por Juan Pablo II; de Guadalupe; de Loreto; de la Evangelización en Lima, Perú, en 1988, por Juan Pablo II; de Jasna Gora en Czestokowa, Polonia, en 2006 por Benedicto XVI; Aparecida en Brasil, en 2007, por Benedicto XVI, y Pompeya en Italia, en 2008, por Benedicto XVI. Sobre la “Rosa de Oro”, existe un bello relato romántico, escrito en el siglo XIX por el escritor español Leopoldo Alas (Clarín), centrado en este regalo papal y en el robo que sufrió la iglesia de San Mauricio y de Santa María Magdalena, en Hall (Europa Central), donde se guardaba, como el tesoro que era, una “rosa de oro” (gemacht vonn golde, dice un antiguo código) regalo de León X a la Iglesia que se extendía por aquellos lugares. Según este relato, que probablemente se basa en leyendas del lugar, la rosa fue robada de la iglesia por un joven para regalarla a la dama de sus amores. Ésta, cuando se dio cuenta de la locura del joven, peregrinó a Roma para devolverla al Papa. El Obispo de Roma retuvo la rosa, tranquilizó a la joven y la devolvió a su país con una generosa limosna para el viaje y para aquella iglesia. Años después, la rosa llegó como regalo del Papa a María Blumengold, que así se llamaba la peregrina. El Papa bendecía antes de Pascua, en el domingo de Laetare, las de oro, que luego enviaba, con sus embajadas, a reinas y otras damas ilustres que se habían distinguido en la protección a la Iglesia o la defensa de los débiles; también a las iglesias predilectas y a las ciudades amigas.
Papa Benedicto con Rosa de Oro Virgen de la Cabeza
Broche Rosa de Oro
La comisión de la corona del centenario decidió con el oro sobrante, que como los devotos habían dado ese oro para que la virgen lo luciera no podíamos utilizarlo para otra cosa y como recuerdo de la Rosa de oro se nos ocurrió la idea de hacer un broche con el motivo de este regalo Pontificio que fuera un joya difícil de reproducir, que se pudiera hacer con el oro sobrante y albergara piedras que venían con las donaciones de los devotos.
Para la elaboración del diseño se pensó que albergara la tiara pontificia y las llaves, la Rosa de Oro completa en pequeño y el escudo del Pontífice Benedicto XVI. El diseño no podía parecerse a una condecoración, porque no lo es, por lo tanto Pedro Palenciano hizo un diseño partiendo de una idea de Manuel Valera que alojara el mayor numero de piedras posible y con unas formas barrocas difíciles de reproducir que garantizaran siempre la orginalidad de la pieza y la dificultad para posibles reproducciones.
Finalmente, el broche se terminó con un peso de 282,9 grs. de oro. El dinero efectivo sobrante fue utilizado para el pago de orfebre y para la impresión de la publicación sobre la corona.
Con esta idea se realizó el broche y se le impuso a la Virgen en la romería de 2011.
Cruz Laureada de San Fernando
Condecoración entregada por Santiago Cortes en 1950 que era Capitán de la Guardia Civil. Esta condecoración la Guardia Civil se la concedió al capitán Cortes a titulo póstumo y la viuda lo donó a la imagen.
Es una medalla con una cruz roja y laurel verde, normalmente la porta el niño.
Fajín Capitana Generala del Ejército
Esta condecoración se entregó en 1950 de la mano del Teniente General de la Guardia Civil Alonso Vega simbolizando el rango de Capitán General del Ejército español. Se expone en el Museo Mariano junto al Bastón de dicho rango. Es de color rojo y lo porta en la cintura.
El fajín que actualmente porta fue donado por Hermana Mayor de Andújar Dña. María del Carmen De Torres Puentes y su esposo D. Antonio Amat Rueda. Existen otros que fueron donados por colectivos o particulares a la Stma. Virgen.
Medalla hija adoptiva de Jaén
Se entregó esta distinción ya que es la patrona de la diócesis de Jaén. Concedida a la Stma. Virgen por el Ayuntamiento de Jaén en el año 2013 y que recibió de manos del Excm. Sr. Alcalde de Jaén en la romería del año 2013. Es una medalla de oro con una cinta morada y broche para cogerla a la Virgen.
Es una condecoración que no le ponen a la imagen, por ello es poco conocida esta distinción.
Lazo de plata
El pueblo de Andújar en agradecimiento por la unión para conseguir que construyeran un hospital donó un lazo de plata que fue el símbolo de esta movilización popular. La imagen ha llevado esta distinción en muy pocas ocasiones. 1999.
Madroño
Esfera dorada
Rosario Benedicto XVI
Fotografía Manuel Jose Gomez Martinez
Este rosario fue una donación de Benedicto XVI en el año jubilar de 2009.
Fuente: Pablo Mondejar
FOTOS VIRGEN DE LA CABEZA
1 de 9
Fotografía de Santi Suarez
Rostro-Virgen-de-la-Cabeza
Virgen de la Cabeza fotografía Cassani
ESTAMPAS VIRGEN DE LA CABEZA
Mira estas bonitas estampas sobre la devoción a la Virgen de la Cabeza.
Iconografía que representa a la Virgen de la Cabeza siendo adorada por San Isidro y su esposa Mª Toribia, conocida después esta santa por Santa María de la Cabeza (nada que ver con la Virgen de la Cabeza).
Lo curioso es que el patrono de Madrid (San Isidro) y su esposa (Mª Toribia) son personajes del siglo XII y la patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén, es del siglo XIII. Por tanto estos no pudieron darle culto.
Fuente: historiador Enrique Gómez Martínez
SELLOS VIRGEN DE LA CABEZA
El día 19 de Junio de 1975 se emitió un sello del Santuario de la Virgen de la Cabeza. Información gracias a Magda Martinez en el grupo facebook Pasión por Andújar.
Reproduciendo los carteles anunciadores de la romería se hacian unos sellos los cuales no tenían valor para enviar cartas, servían como recuerdo de esa romería.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies