Imagen Virgen de la Cabeza
Talla Virgen de la Cabeza sin ornamentos
La talla de la Virgen de la Cabeza actual que sustituyó a la imagen desaparecida en la Guerra Civil es una talla de madera de cedro policromada en estilo bizantino, presenta a la señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo y sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo. Realizada por el escultor José Navas Parejo en 1944.
La imagen de María viste una túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo de líneas verticales al gusto hebreo, mantos azul estofado en oro en alusión a la encarnación y su inmaculada concepción y tocado blanco que deja ver su cabello moreno que cae sobre sus hombros.
La talla mide 65,5 cm de altura.
El Niño Jesús
El niño Dios viste una túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la mano derecha nuestra a su madre.
JOSÉ NAVAS-PAREJO, AUTOR DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DEL SANTUARIO
José Navas-Parejo, nacido en Álora (Málaga) en 1.883 fue un importante escultor y orfebre.
Siendo niño se estableció en Granada con su familia, donde posteriormente estudió y se formó en la Escuela de Bellas Artes y Artes Industriales, siendo alumno aventajado.
Fue autor de importantes obras, algunas para la Casa Real de Alfonso XIII y llegó a tener varios talleres en Granada con muchos obreros y grandes escultores que pasaron por él, dado el número elevado de obras que recibía por encargo y del enorme prestigio que llegó a tener como gran maestro.
En 1944, la Dirección General de Regiones Devastadas, mediante el arquitecto Francisco Prieto Moreno, le hace un triple encargo al maestro para la reconstrucción del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar: un retablo de ocho metros, una nueva Imagen de la Virgen de la Cabeza para sustituir a la desaparecida en el asedio durante la Guerra Civil y unas andas-trono para el día de la Romería.
Según se dice para elaborar la nueva imagen de la Virgen recibió el asesoramiento en su descripción de don Rafael Pérez de Vargas, Conde de la Quintería.
Estos trabajos fueron muy elogiados por los promotores de la rehabilitación del santuario.
Falleció en Granada, en 1.953, dejando algunas obras inacabadas y que continuaron sus hijos.
Texto Angel Cabezas Amurgos
Vestimenta de la Virgen
La Virgen se puede ver comos viene siendo habitual desde el siglo XVII presenta al culto revestida con manto y saya. Tiene en su mano derecha un madroño fruto originario de Sierra Morena, bastón y fajín de capitán general impuesto por Fidel Dávila teniente coronel ministro del Ejército.d
A sus pies está una medialuna obra del orfebre Ramón Orovio costeada por Juan Alonso Montoro y Araceli Roncero. Adornando este conjunto las más exquisitas y delicadas flores dan belleza y la elegancia a este lugar sagrado donde se venera la patrona de Andújar, de la diócesis del Santo Reino y la amorosamente llamada aceituna bendita.
Puedes mirar con detalle los mantos de la Virgen de la Cabeza en la sección mantos.
En estas imágenes podemos ver la Virgen de la Cabeza sin condecoraciones como se pudo ver siglos a tras antes de la Guerra Civil.