Cofradía Manises

Real cofradía de la virgen de la Cabeza de Manises fundada en 1965 por un grupo de emigrantes de la provincia de Jaén, en su mayoría de Marmolejo.

Escudo cofradía Manises

Sede canónica: PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Sede social: c/ Rafael Suria N 25. Manises

Estandarte Manises

Banderas Manises

Cofradía Manises con banderas

Medalla cofradía Manises


Devoción en Valencia

La Virgen de la Cabeza en Valencia: Historia y Devoción

Entre las muchas advocaciones marianas presentes en la ciudad de Valencia, una destaca por su profunda tradición y por los siglos de devoción popular que la acompañan: Nuestra Señora de la Cabeza, cuya imagen es venerada en la antigua Casa y Hospital de San Antonio Abad, situado fuera de las antiguas murallas de la ciudad.

Según recoge el canto de los Gozos de la Virgen de la Cabeza de Valencia, la imagen fue hallada de manera milagrosa a los pies de un crucifijo, colocada en un nicho excavado en una pared. En su mano, sostenía un papel que indicaba claramente el nombre de su advocación: “Virgen de la Cabeza”. Este descubrimiento marcó el inicio de una intensa devoción que arraigó en la ciudad y se mantuvo viva a través de los siglos.

Se cree que esta aparición tuvo lugar en una casa situada en la calle San Vicente, extramuros de la ciudad, donde se estableció inicialmente la Orden de los Antoninos de San Antonio Abad. Esta orden, conocida por su dedicación al cuidado de enfermos y especialmente a los afectados por el llamado “foc sacre” (una enfermedad provocada por el cornezuelo del centeno), disponía desde 1290 del privilegio real para adquirir bienes. Es probable que en este lugar contaran ya con una pequeña ermita y hospital.

No obstante, hay constancia documental de que en 1333 los antonianos se trasladaron a la partida de Orriols, en las afueras de la actual calle Sagunto, en el antiguo Camino de Tránsitos al norte de la ciudad. Allí fundaron un nuevo complejo con iglesia y hospital, cerca del lugar que hoy ocupan los Salesianos. Este hospital desempeñó un papel crucial durante las epidemias del siglo XV, brindando atención a numerosos enfermos.

La iglesia, construida entre 1467 y 1492, era de estilo gótico languedociano y se alzaba con gran majestuosidad. Dependía del priorato de Olite, en Navarra. Tras la supresión de la Orden de San Antonio en España en 1791, sus propiedades pasaron primero al Hospital General y después a los dominicos del convento de San Onofre. A partir de la desamortización de los conventos, el templo fue conservado como iglesia del pueblo de Orriols.

En una reforma posterior, se integró en el edificio original una iglesia de estilo neoclásico, según el proyecto del fraile aragonés Francisco de Santa Bárbara. En 1870, el antiguo convento fue adquirido por las monjas agustinas provenientes del desaparecido monasterio de San Cristóbal, situado en la Calle del Mar. Poco tiempo después, fue vendido a los padres salesianos, quienes siguen presentes en la zona.

Pero este templo guarda aún un tesoro oculto: bajo su cubierta gótica, en una zona de difícil acceso, se conservan modillones de estilo mudéjar y pinturas heráldicas que muestran la emblemática Tau, símbolo característico de la Orden de San Antonio.

Así, la historia de la Virgen de la Cabeza en Valencia no solo se entrelaza con la devoción popular, sino también con un rico legado arquitectónico, artístico y hospitalario que sigue vivo en la memoria de la ciudad.


MIRA ESTOS OTROS ARTÍCULOS QUE SEGURO TE INTERESAN: