Al camino que va desde Andújar al santuario se le conoce por varios nombres como camino Virgen de la Cabeza, camino de Herradura o camino Viejo. Pero su nombre oficial es CORDEL DE LOS MOLINOS
Durante todo el año hay peregrinaciones desde Andújar por este camino hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Las peregrinaciones por este camino se suelen hacer de diferentes maneras como andando, a caballo, mulo o en bicicleta de montaña. La mayoría del camino transcurre por el parque natural Sierra de Andújar.
El camino tiene 22 km de distancia.
Durante este camino que empieza en el «Cuadro de la Virgen» y termina en el santuario basílica de la Virgen de la Cabeza nos encontraremos hitos o monumentos y sigue la siguiente ruta:
Tabla de contenidos
Cuadro de la Virgen
Este popular lugar llamado «El cuadro de la Virgen» es el lugar donde comienzan todas la peregrinaciones situado en la esquina de la calle Jesús María con las calles Carrera de la Virgen, Carvajal y Calancha.
Capillita al aire libre construida en 1610 por el maestro Rafael Pérez de Ortega y reedificado en 1856 para albergar un cuadro con el tema de la Virgen de la Cabeza.
un lienzo del siglo XVII que anteriormente estaba en la iglesia de Santa María.
En la actualidad en el interior de esta hornacina hay un cuadro que procede de la Parroquia de Santa María por la destrucción del original debido a un incendio.
La capilla hoy día está plenamente integrada en la ciudad, pero cuando se instaló, en los primeros años del siglo XVII, marcaba el limite de la población de Andújar.
Con este punto de partida continuamos hacia la Pontanilla y el Cementerio de Andújar.
En pocos minutos se llega al Arroyo Tamujoso y se pasa junto a la antigua ermita de San Amasio y la finca El Buen Retiro.
El Arroyo Los Molinos precede a la Tubería del Canal del Rumblar (conocida como “la Reverencia”) y el Arroyo Alcobilla a la alambrada de las ganaderías de los Cerrillos de Garde.
La Cuesta de “El Reventón” nos deja en el Collado de la Virgen. A continuación seguimos en ascensión llegando a la Cuesta “La China” desde donde, pasando por la Cuesta de “El Agua”, se llega a San Ginés, punto de descanso y avituallamiento.
Ermita de San Gines
Está a 10 km del inicio y a 615 metros de altitud
La construcción de esta ermita comenzó en el año 1994 prolongandose hasta el 1 de Mayo de 1997, fecha en la cual se celebra la inauguración de la Ermita Refugio de San Ginés.
Ermita a modo de refugio, que con sus paredes y encanto, da cobijo a todo peregrino en su caminar hacia el Santuario, ofreciendo así, un alto en el camino, dándonos tiempo de recuperar fuerzas y ganas para continuar hasta llegar a ver a nuestra Sra Virgen de la Cabeza.
La ermita fue construida contemplando los estilos de las tres culturas que han pasado por nuestra tierra, que son: Estilo Arabe, Gótico y Romano.
Unas de las maravillas que componen esta ermita, son los paneles de mármol blanco a modo de ventanas que brindan al edificio un encanto de amanecer cuando nos encontramos dentro del edificio y sus puertas cerradas. Al incidir los rayos de sol en el mármol, se crea en su interior un ambiente de calma y un colorido que simula la puesta de sol. Por ver este maravilloso efecto óptico, y la sensación que causa en las personas que lo contemplan, entre otros muchos motivos, merece la pena hacer nuestro camino hacia el Santuario.
Monumento a las Carretas
Km 10,9
El camino continua ahora en descenso hasta el Río Jándula. Desde este punto nos adentramos en el Coto Nacional de Caza “El Lugar Nuevo”, donde comienza el Parque Natural “Sierra de Andújar”. Este tramo discurre descendiendo hasta el Arroyo El Gallo. Brevemente asciende hasta la Senda del Gamonal y el Monumento al Peregrino.
Donde nos encontramos con el monumento a las Carretas.
El monumento, en piedra, representa a una Carreta que sirve de homenaje a aquellas primeras personas que iniciaron esta forma de peregrinación al Santuario. Fue inaugurado en el año 2004 y esta situado junto al conocido «Arroyo del Gallo» que cruza el camino al Santuario .
Monumento al peregrino
Km 12,2 a 585 metros de altitud
Monumento que fue por la peña «Los Peregrinos» bajo la presidencia de Jose María Gonzalez, fue realizada por el escultor Manuel López Pérez en 1955.
Este monumento quiere mostrar un peregrino que camina hacia el santuario, en el centro tiene un corazón calado, el autor de la obra con este corazón quiere reflejar el amor del peregrino por la Virgen de la Cabeza y simbolizar que estamos en el corazón de la Sierra de Andújar, mirando a través del cual podemos ver el santuario.