Anuncio

A continuación ofrecernos la relación de los Hermanos Mayores y presidentes de la cofradía Matriz Virgen de la Cabeza de Andújar que conocemos ordenados por años desde el siglo XVI a la actualidad:

Listado gracias a la colaboración del historiador Enrique Gómez M.

Hermanos Mayores y presidentes Siglo XXI

2000 María del Carmen Torres Puentes, presidente del 2000 al 2004 M Corpas; 2001 Francisco López Jávega; 2002. Antonio García Mena; 2003 Antonio García Mena; 2004 Juan A. Almunia Godino – presidenta 2004 al 2007 Inma Maldonado Tenorio; 2005 María del Carmen Torres Puentes; 2006 Antonio Expósito Hervas; 2007 María José Expósito Mora; 2008 Casimiro Ávila Cano- presidente 2007 al 2012 José María González Jiménez;2009 Casimiro Ávila Cano- presidente 2013 al 2014 Alfredo Fernandez Villar
2010 Rafael C. Márquez Mejía; 2011 Casimiro Ávila Cano; 2012 Maria del Carmen de Torres Puentes;  2013 José Carlos Millán Talero; 2014 Araceli González Rubia; 2015 Manuel Ángel Vázquez- presidente 2015 al 2016 José Carlos Millán Talero; 2016 Guillermo Cervera Bachiller; 2017 José Antonio Hinojo; 2018 Ramón Pérez Melero- presidente Manuel Ángel Vázquez Prieto; 2019 Eva María Soto Expósito; 2020/21/22 Antonio Barrios Hernández; presidente Manuel Ángel Vázquez Prieto( noviembre 2021/22/23)

Bandas Hermano Mayor Virgen de la CabezaHermanos Mayores Siglo XX

Año 1900.- Miguel Estepa; 1901- Manuel Puentes Palomino; 1902- Manuel Delgado; 1903- José María Bellido Rubio; 1904.- Diego Navarro; 1905 Manuel Delgado Gutiérrez; 1906.- josé Barberán; 1907.- Juan ]iménez Rodríguez; 1908.- Joaquín Gisbert Navarro; 1909.- Joaquin María Serrano; 1910.- Alfonso Garrido López;

Cofradía Matriz Virgen de la Cabeza Año 1911 Hermano Mayor Manuel Montoro
Cofradía Matriz Virgen de la Cabeza Año 1911 Hermano Mayor Manuel Montoro

1911.- Manuel Montoro Gracia; 1912.- Javier Bellido; 1913.- José Florez; 1914.- José María Lópiz Parras; 1915.- José Bellido Robles; 1916.- juan Martínez Carlos; 1917.- Juan Martínez Carlos; 1918.- José Garzón y Garzón; 1919.- Lorenzo Pérez de Vargas; 1920.- Ramón Beviá Martínez; 1921- Rafael Pérez de Vargas y Quero; 1922-“ Rafael Pérez de Vargas y Quero; 1923 Rafael Pérez de Vargas y Quero; 1924.” Francisco de la Torre Martínez; 1925 José jiménez Gálvez; 1926 Leoncio Luján; 1927 José Rojas Ramírez; 1928.- Cecilio Puig de Miñón; 1929 Joaquin Gisbert Luna; 1930 José Abela Fenoll; 1931.- José Rodríguez Montan; 1932.- Cayetano Martínez Rodríguez; 1933.- Miguel Corpas Canales; 1934.- juan Manuel Olaya; 1935.- Juan Casado Díaz; 1936.- Elías de Medio Mármol; 1937- No hubo romería; 1938- No hubo romería; 1939 Antonio Ramírez Moreno; 1940 Cayetano Martínez Rodríguez; 1941 Adolfo Rodríguez Montané; 1942 Juan josé Jiménez Martínez; 1943 Francisco Jiménez Martínez; 1944.- José Moreno Torres, 1945.- José Moreno Torres; 1946.- Tomás Escribano Soriano; 1947.- Luis Benayas

Hermano Mayor de la Cofradía Miguel Corpas Canales 1933
Hermano Mayor de la Cofradía Miguel Corpas Canales 1933

Fernández; 1948.- Álvaro de Ia Torre Estepa; 1949.- Francisco de la Torre Estepa; 1950.- José Tordera Medina; 1951.- José Tordera Medina; 1952.- Eduardo Puig Roja; 1953.- Antonio Peralta Gómez; 1954.- José Alés González; 1955.- Pedro A1és González; 1956.- juan Obejo Romero; 1957.- Manuel Barranco Pérez; 1958.- josé Rubio García; 1959.- José Luis Menéndez Caso; 1960- Elías de Medio Medina; 1961.- Lázaro Palomares

Hermanos Mayores Virgen de la Cabeza 1965
Hermanos Mayores Virgen de la Cabeza 1965

Gavilán; 1962-“ Francisco Galán Barranco; 1963.- josé Muñoz Muñoz; 1964.- José Recuerda de la Torre; 1965:- Argimiro Rodríguez Álvarez; 1966…- Antonio Gea Cobo; 1967.- Pedro Morales Martínez; 1968.- jaime de Foxa y Torroba; 1969,- Rafael Santiago Lorente; 1970.- Bartolomé Santiago Lorente; 1971.- Manuel García Peña; 1972.- Manuel García Peña; 1973.- juan Guerrero Pavón; 1974.- Antonio Chamocho Moreno; 1975.- Javier Cayucla García; 1976.- Juan Luis Cayuela Bachiller; 1977.- Bonoso Rubio Mora; 1978.- José Hernández Moreno; 1979.- Lucio Ciudad Rosalem; 1980.- Francisco Marín López; 1981.- Francisco García Delgado; 1982.- Abelardo Cañones Olmo. 1983- José Luis Muñoz Sánchez; 1984.- Gonzalo Pérez Bellido; 1985.- Gonzalo Pérez López; 1986.- Santiago Peralta Martínez; 1987.- Santiago Peralta Martínez; 1988.- – Enrique Peralta Martínez; 1989.- Manuel García Peña;
1990.- Manuel García Peña; 1991.- Francisco García Puig; 1992.- Manuel Islan Molero; 1993.- Francisco Expósito Mena; 1994.- Francisco Expósito Mena; 1995 Francisco Expósito Cardeñas; 1996.- Bartolomé Santiago Ruiz; 1997 Bartolomé Santiago Ruiz; 1998 José María Garrido Ramos; 1999 María del Carmen Torres Puentes;

Hermanos Mayores Siglo XIX

Año 1800.- Francisco Quirós; 1801.- Manuel Martínez Gallego; 1802.- Antonio Sarmiento; 1803.- Francisco Canales; 1804.- Juan Marimó; 1805.- Antonio Aguilar; 1806.- Manuel Garzón Guerrero; 1807- Fernando Buendía Lainez; 1808.- Marqués de la Merced; 1809 Conde de Gracia Real; 1810.- Juan M. Gutiérrez González; 1811.- José Terreros; 1812.- Andrés Martínez; 1813.- Blas Tauste; 1814.- José García; 1815.- José García; 1816.- Manuel Molina; 1817.- Francisco Ruedas; 1818.- José Malpica; 1819.- José García; 1820.- Francisco Acebrón; 1821.- Manuel Aldehuela; 1822.- Luis Madueño; 1823.- Antonio Serrano Castellano; 1824.- Manuel de Quero; 1825.- Juan Palomino; 1826.- Pedro Mesías; 1827.- Antonio Santiago Fernández; 1828.- Francisco M.a Morales; 1829.- josé Morales; 1830.- Manuel de la Torre ;1831.- Manuel de Quero; 1832.- Manuel Cuadrado; 1833.- juan Malpica; 1834.- Andrés de Quero; 1835.- Andrés de Quero; 1836.- Miguel de Valenzuela; 1837.- juan Álvarez; 1838.- Rafael García; 1839.- Juan Gutiérrez; 1840.- Juan A. de Lara; 1841.- Juan M. Madueño; 1842.- Francisco Trigueros; 1843.- Antonio Quirós; 1844.- Juan Gutiérrez Castro; 1845.- Juan Malpica; 1846 Juan Armijo Serrano; 1847 Antonio Trigueros; 1848 Manuel Muñoz Corpas; 1849.- Pablo Ruiz; 1850.- Manuel María Serrano; 1851.- Manuel María Serrano; 1852.- josé Puentes Serrano; 1853 Manuel Acebrón; 1854.- Miguel Pérez; 1855.- Manuel Moreno Sanchez-Muñoz; 1856.- Domingo Moreno; 1857.- Antonio Trigueros; 1858.- Pedro Delgado; 1859.- Antonio Romeu; 1860.- Antonio Romeu; 1861.- José García Olivares; 1862- josé García Olivares.
1863.- Antonio Morales Merlo; 1864 Antonio Morales Merlo; 1865- Francisco García Camacho; 1866.- Antonio Jiménez Fernández; 1867.- Miguel Martínez Utrera; 1868.- Benito Menéndez; 1869.- Antonio Ramírez; 1870.- josé Ols Segrelles; 1871 .- Antonio Jimena León; 1872.- Francisco Pérez de Vargas León; 1873.- El Marqués del Contadero; 1874.- ]uan Pedro Engelmo; 1875.- Antonio Puentes Roldán; 1876.- El Marqués  de Caracena; 1877.- El Marqués de Caracena; 1878.- Manuel Benítez Martínez; 1879.- jerónimo Peréz de Vargas Cañabate; 1880.- josé García Espantaleón; 1881.- Manuel María Serrano; 1882.- Manuel Martínez Navajas; 1883.- Manuel Martínez Navajas; 1884.- Francisco Hernández Mora; 1885.- José Martínez Costilla; 1886.- Francisco Martínez Costilla; 1887.- Isidoro Gil de Muro; 1888.- Antonio Molina Martinón; 1889.- Manuel Puentes Palomino; 1890.- Manuel Fuentes Palomino; 1891 – José de Rodas Poveda; 1892.- Manuel Estepa Bachiller; 1893.- Francisco X. Ramírez Astillero; 1894.- Miguel Serrano Molina; 1895.- ]osé Martínez León; 1896.- Francisco Trigueros Ortiz; 1897.- Francisco Trigueros Ortiz; 1898.- Antonio Hidalgo; 1899.- Diego Estepa

Hermanos Mayores Siglo XVIII

1762- Juan del Castillo; 1763 Juan del Castillo; 1764.- Luis Pérez; 1765.- Manuel Martínez; 1766.- Juan de Moya; 1767.- Bartolomé García; 1768.- José Damián Pérez; 1769.- Manuel Palomino; 1770.- Miguel Torralbo; 1771.-Agustín Soldado; 1772.- Diego Mesía; 1773.- Manuel de Cañete; 1774.- Agustín Gutiérrez; 1775.- Tomás de Cárdenas; 1776.- Francisco de Paula Herrero; 1777.- Manuel Garzón; 1778.- Manuel Marín del Campo; 1779.- Vicente López Molina; 1780.- El Marqués del Cerro; 1781.- Francisco Javier Pérez de Vargas; 1782.- Antonio Pérez de Vargas; 1783- Marqués de Bilanos; 1784- Marqués de Santa Rita; 1785-“ Francisco X. Pérez de Vargas y Tavira; 1786- El Marqués del Cerro; 1787- Manuel Garzón; 1788.- Pedro de la Carrera; 1789.- Miguel Torralbo y Cárdenas; 1790.- juan Eta. Pérez de Vargas; 1791 .- juan Miramón; 1792.- Félix A. de Oca Armijo; 1793.- Miguel Torralbo y Cárdenas; 1794.- Diego de Rojas; 1795.- Juan de Valenzuela; 1796.- Juan de Valenzuela; 1797.- Blas Tauste; 1798.- Blas Tauste; 1799.- Miguel Montilla

Hermanos Mayores SIGLO XVII

Año 1600.- D. Pedro de Lucena Escavias; 1601.- D. Tomás de Cárdenas; 1602.- D. Luis Pérez de Vargas; 1603.- D. Cristóbal de Lucena y Cárdenas; 1604.- D. Alonso de Piédrola, Alcaide del Castillo; 1605.- D. Rodrigo de Valenzuela; 1606 D. Luis de Quero Escavias, del hábito de Santiago;
1607 D.Fernando Perez de Vargas; 1608- D. Alonso de Quero Escaxias; 1609.- D. Gutierre de Morales; 1610.- El Capitán D. Luis Pérez Sirvente; 1611 D. Pedro de Lucena y Cárdenas; 1612.- D. Francisco de Benavides y Manrique; 1613 D. ]erónimo Serrano y Valenzuela; 1614.- D. Leonardo de Cárdenas y Valdixia del hábito de Santiago; 1615.- D. Antonio de Cárdenas y Manrique, del hábito de Santiago; 1616.- D. Pedro ]urado Valenzuela; 1617.- D. Felipe de Cárdenas Reinoso, Capitán de Milicias; 1618.- D. Francisco de Alvarracín y Piédrola; 1619.- D.]uan de Cárdenas y Valdivia; 1620.- D. Alonso de Lucena Escavias; 1621- D. Rodrigo Sirvente de Cárdenas; 1622- D. Juan Francisco de Benavides Manrique; 1623 D. Manuel de Cárdenas Valdivia; 1624-“ D.]uan Pérez de Mendoza; 1625 D. Diego Granados y Lara; 1626 D. Juan Luis de Nicuesa y Sirvente; 1627 D. Antonio Alvarracín y Valenzuela; 1628.- D. Bartolomé José Mesía. Señor de las Villas de Urracal y de Olula; 1629.- D. Alonso García de Gaza; 1630.- D. Bartolomé Izquierdo; 1631.- D.]uan Pérez Palomino; 1632.- D. Francisco de Mestanza; 1633.- D. Pedro de Encina; 1634.- D. Bartolomé de Javalera; 1635.- D. Francisco Villar de Vega; 1636.- D. ]uan Alonso de Herrera; 1637.- D. Alonso de Baeza Jiménez; 1638.- D. ]osé Pérez y Baño.

Hermanos Mayores SIGLO XVI

Año 1552.-Miguel Jurado; 1553.- Alonso de Mestanza; 1554 Juan Alonso Palomino; 1559 Juan Verdejo; 1590- El Capitán Martín Carlos de Valenzuela; 1591. D. Alonso Serrano Piédrola; l592.- D. Luis de Quero Escaxías; 1593.- D. ]uan Pérez de Vargas; 1594.- D. Antonio de Valenzuela; 1595.- D. Alonso Sirvente ]urado; 1596.- D. Miguel de Alvarrarín; 1597 D. Antonio Pérez Serrano. del hábito de Alcántara.; 1598.- D. Antonio Sirvcnle de Cárdenas; 1599.- D. Francisco de Cárdenas.

 

Historia de la Diputación de la Cofradía Matriz

A lo largo de la historia de la hoy Real e Ilustre Cofradía Matriz de Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza, distintos cargos directivos se han ocupado de gestionarla, teniendo cada uno una misión concreta. Lógicamente en tantos siglos de vida, éstos han ido cambiando en su denominación y responsabilidad; aunque no conocemos exactamente el número de Estatutos que ha tenido desde su fundación, sí podemos decir que partiendo de 1505 hasta la actualidad hay constancia de cinco diferentes, más un reglamento adicional de finales del siglo XIX, que han permitido organizar y darle contenido a la Cofradía.

Sí sabemos de los Estatutos de 1505, donde se aúnan los antiguos o medievales y normas nuevas del dicho año, los de 1782; a los que en 1879 se les añadirá un Reglamento Adicional. Teniendo que esperar un siglo para encontrar unos nuevos, aprobados en 1979 por D. Miguel Peinado Peinado, Obispo de Jaén, para llegar a 1996 cuando se introduce en el gobierno de la Cofradía las figuras del Presidente, VicePresidente y Administrador, cargos elegidos de entre los cofrades democráticamente. Estatutos que serán reformados en el año 2000. Estas dos modificaciones significativas fueron aprobadas por D. Santiago García Aracil. Todos ellos adaptados al Derecho Canónico. Como se observa es en el siglo XX cuando más modificaciones sufren las Reglas que rigen la Cofradía. De entre quienes han venido teniendo responsabilidad en el gobierno de la Cofradía tenemos a los Diputados, cuyo protagonismo ha sido diverso en los últimos quinientos años. Los Diputados, Siglos XVI-XVIII En la actualidad se denomina Diputados/as a aquellas personas que han sido Hermanos Mayores de la Cofradía, teniendo su representación en la Junta Directiva o de Gobierno y siendo quienes eligen el Hermano/a Mayor de cada año.

Todos ellos/as conforman la Diputación. Sin embargo, la misión y responsabilidad en siglos anteriores de los Diputados no ha sido la antes indicada. Así según mandan los Estatutos de 1505, ordenanza 17, debían ser al menos 12 personas, teniendo la obligación de asistir a las reuniones, únicamente, de la Cofradía, para que junto a los Alcaldes, Prioste y demás oficiales: “(…) vean y ordenen las cosas que tocare a la dicha cofradía (…)”, si no hacían acto de presencia eran sancionados con cinco maravedíes. No tenían más misión; aunque no por ello era menos importante que otros cargos; ya que actuarían como asesores, a modo de hombres buenos para dirimir las diferencias entre los cofrades, como luego veremos en el siglo XVIII. Por eso la misma ordenanza dice: “(…) que sean hom/bres sabios e onrrados (…)”.

En 1782 se aprobaron unos nuevos Estatutos, después de diez años de haber estado suspendida la cofradía debido a la orden del Rey Carlos III, que los recogió todos, prohibiendo la asistencia a la romería, lo cual ocasionó una disminución de la misma en número de personas, a pesar de que se siguió celebrando de forma popular. Antes de llegar a la aprobación de las dichas nuevas Constituciones, se redactaron las mismas en 1780 por parte de los cofrades de Andújar, en las cuales se incluyó en la número 7 la referida a la Diputación, que más tarde sería suprimida por la autoridad civil. Por tanto, la Diputación desaparece de los Estatutos. Así se escribe: 7ª “Igualmente ordenamos, y tenemos por bien, que en esta Santa Hermandad haya doze Diputados, y estos, que sean Hombres savidos, y honrados, quales dicha Venerable Cofradía los necesita, a los que se les dé el título de Consiliarios, para que juntos con los Alcaldes Piostre, o Hermano mayor, que son los Oficiales de la referida Cofradía, vean y ordenen las cosas mas utiles y beneficiosas a ella (…)”.

También eran sancionados o expulsados de la Cofradía si faltaban tres veces seguidas a las reuniones. Como hemos visto en el siglo XVIII la Cofradía aclaraba en su Constitución u Ordenanza 7ª la misión concreta de los Diputados, doce personas, que no era otra que ser Consiliarios, de ahí lo de hombres sabios y honrados. Hay que tener en cuenta que no existía la figura de Consiliario, relacionada con un sacerdote, como se contempla en la actualidad, y que corresponde al Rector del Santuario.

Pero cuando los Estatutos son presentados y aprobados en 1782, la autoridad correctora de los mismos, el Fiscal del Real Consejo de Castilla; hay que aclarar que quien los otorga es el Rey y no el Obispo, escribe: “La Disposición de la Séptima sobre los doce Diputados, debe correr para la celebración de Cabildos urgentes y extraordinarios, pero no para las elecciones, y otros, que no sean ejecutivos, y de pronta providencia, para los cuales se ha de citar toda la Hermandad, sin que por la tercera falta pueda imponerse la pena de expulsión, y si la multa pecuniaria de quatro reales de vellón para los fines de la Hermandad oyendo en voz antes de despojarse en cualquier acontecimiento al Hermano con quien quiera hacerse la novedad en la Cofradía, a cuyo acto de expulsión para autorizarla, y evitar todo Recurso, ha de concurrir el Corregidor”.

En el anterior texto se relega la presencia de los Diputados a Cabildos concretos, por lo que no procede la expulsión ante las ausencias, sólo una sanción económica, pero si acordaron la expulsión, debía asistir el corregidor, administrador de la la Justicia Real, a las reuniones; sin embargo la anterior propuesta del referido Fiscal de la Chancillería de Granada, emitida el 4 de julio de 1780 en dicha ciudad, no será tenida en cuenta, siendo remitidos los Estatutos a Acuerdo General de los Señores Presidente y Oidores de la Chancillería; que reunidos el día 22 de septiembre de dicho año y visto el expediente, mandan: “(…) Excluirse enteramente la Ordenanza Séptima, y solo celen el cumplimiento de las Constituciones de la Hermandad, y su gobierno las personas que se refieren en la Ordenanza sexta, y en los casos que sea indispensable se forme Junta General (…)”.

Como vemos, la Diputación desaparece dejando el Gobierno de la Hermandad, según la Ordenanza 6ª, en manos de: “Asimismo Ordenamos, se nombren anualmente cuatro fiscales, dos Alcaldes, un Capellán, un Secretario , o Notario, un Teniente de Piostre, o Hermano mayor, con el título de Gobernador, para que haga Cabeza en las ausencias, y enfermedades de el / propietario, y que estas Personas sean adornadas de igual providad, recomendables cualidades, y circunstancias, que el dicho Piostre, o hermano mayor en propiedad “.

La Ordenanza 5ª era la que mandaba la elección de un Hermano Mayor o Prioste, el cual debía tener una serie de cualidades humanas y religiosas, además de ser “Cristiano viejo”; es decir, no fuera árabe, judío o penitenciado por la Inquisición, circunstancias que se hacían extensibles a su familia. Todos los cargos se elegían anualmente, Ordenanza 12ª, en la ermita de la calle de los Hospitales, hoy Ollerías, el último día de Novena. La fórmula era que cada cargo saliente propusiera a dos personas, de las que, reunida toda la Hermandad, se nombraba a una, por voto secreto. Quien no aceptara el cargo era expulsado. Una vez aprobados definitivamente los Estatutos en 1782, la cofradía se tuvo que reorganizar, manteniéndose en el cargo de Hermano Mayor el Marqués de Vilanos, que ya lo era cuando se suprimió en 1772 y que tanto trabajó para conseguir que se les aprobaron las Ordenanzas que venimos viendo.

Banda hermano mayor Elias Demedio
Banda hermano mayor Elias Demedio-fotografia gracias a Enrique de Prada Sordo

Reglamento adicional Siendo Obispo de Jaén, Antolín Monescillo y Vico, en 1870, se redactó un “Reglamento adicional para el régimen de la Real Cofradía de Ntra. Señora de la Cabeza”, teniendo como referencia los Estatutos de 1782. Como vemos ya se utiliza el título de “Real” que la Reina Isabel II le había otorgado en 1862.

Pasaron nueve años hasta que el 1 de marzo de 1879 es aprobado definitivamente el Reglamento, pasando a regir la Cofradía de Andújar. Era Obispo Manuel María González y Sánchez. Ocupaba el cargo de Teniente de Hermano Mayor, -denominación y título que se le daba al Hermano Mayor-, Jerónimo Pérez de Vargas. En estos años era costumbre que el Rey, por entonces Alfonso XII, ostentara honorificamente el de Hermano Mayor; ya que a Isabel II la cofradía le había otorgado dicho título y a partir de ella hasta Alfonso XIII se mantuvo así. El Artículo 10, Capítulo 3º del Reglamento dice: “Esta Diputación se compondrá. 1º Del Sr. Arcipreste de esta ciudad. 2º De los Señores Priores que lo sean en propiedad de las Parroquias de la misma. 3º De todos los Cofrades que hayan desempeñado siquiera un año el honroso cargo de hermano mayor. 4º De personas ó individuos desta cofradía que á su celo y fervor religioso, inteligencia y posición reúnan las circunstancias de haber prestado ó poder prestar eminentes servicios, tanto al Santuario como á la Cofradía, á juicio de esta y obtenga mayoría de votos en la elección que ha de tener lugar en el Domingo llamado de cargos por los que han sido hermanos mayores”.

Vemos que la idea de Diputación eran muy distinta a como la conocemos en la actualidad. No sólo llama la atención la presencia de otras personas, religiosos, que no hubiesen sido Hermanos Mayores, sino que es significativo el que pudieran componerla cuantos cofrades fueran necesarios, a criterio de estos últimos.

Elección de Hermano Mayor

En consecuencia a lo antes dicho la elección del Hermano Mayor se hacia el sábado primero de mayo, el domingo se procesionaba a la Virgen de la Cabeza. Este ritual se debió mantener, de acuerdo a los Estatutos de 1782 y Reglamento Adicional de 1879, hasta pasada la Guerra Civil 1936-1939.

Así y a modo de ejemplo, veamos cómo la revista Mirando al Santuario en su número 14 de 12 de junio de 1923, nos hace la crónica de las elecciones en la Real Cofradía Matriz: “El día cinco de Mayo se reunió la Real Cofradía en la Iglesia de la calle Cánovas de esta ciudad, bajo la presidencia del Sr. Alcalde de Excmo. Ayuntamiento Constitucional, para la elección de nuevo Teniente Hermano Mayor, y leído el artículo doce de las Constituciones de la Hermandad, rezadas las Preces de costumbre, fueron leídos los nombres de los candidatos propuestos por el Ilmo. Señor Teniente Hermano Mayor saliente Señor Conde de la Quintería que lo fueron Don Francisco de la Torre Martínez, Don Manuel Serrano Velasquez y el mismo Iltrmo. Sr. Conde, verificada la votación secreta ante el Secretario obtuvieron, el primero 85 votos, el segundo 1, y el proponente 4, por lo que fué proclamado el Señor de la Torre Martínez para desempeñar tan elevado cargo en el año 1923 a 1924. (…). El siguiente día seis recorrió las calles de esta población procesionalmente la sagrada imagen de Nuestra querida Patrona (…) y a la terminación se hicieron entrega de las Insignias por el Teniente Hermano Mayor saliente al entrante (…)”. Llama la atención en el texto precedente, la presencia del Alcalde presidiendo el acto.

Tal vez esta vinculación de la autoridad municipal venga de la Concordia de abril de 1845 en la que su punto 3º indicaba: “El Hermano Mayor, el rector y el alcalde de Andújar, ó su representante, son los únicos que pueden bajar la sagrada imagen de Ntra. Sra. desde su camarín hasta colocarla en las andas”.

En cuanto a la elección de Hermano Mayor, entre una terna de cofrades, por votación secreta, con una asistencia de 90 personas, demuestra que era la Asamblea de la Cofradía quien lo designaba. El resto de los cargos se eligieron, para dicho periodo de tiempo, el martes 14 de mayo, siendo: Diputación Permanente: De la que forma parte el Alcalde de la ciudad y el Diputado Provincial, la Diputación Honoraria y un gran número de personas para diferentes cargos y comisiones, secretario, etc..

Es curioso que en aquellos años hubiese tantos cargos, cuando hoy en día la Junta de Gobierno cuenta con muy pocos miembros. Desde 1940 a 1979 no conocemos Estatutos algunos, lo cual será motivo para seguir investigando sobre en base a qué normas se regía la Cofradía Matriz. En 1978 se redactaron unos nuevos de acuerdo al Derecho Canónico, para ser aprobados al siguiente año y estar en vigor hasta 1996 en que se modifican, como antes indicamos, para tras un periodo de adaptación modificarse en 2000, que son los que están en vigor.

Fuente: Enrique Gomez Martinez ( Mirando al Santuario)

Pregoneros Virgen de la Cabeza:

1965 D. Jaime de Foxá y Torroba; 1966 D. Blas Piñar López; 1967 D. Luis López Anglada; 1968 D. Juan Manuel Pardo Gayoso; 1969 D. Federico Muelas; 1970 D. Pedro Rocamora; 1971; D. Carlos Murciano; 1972 D. Ramón Cué; 1973 D. José García Nieto; 1974 D. Manuel Alcántara; 1975 – D. Matías Prats; 1976 – D. Alejandro Rodríguez de Valcárcel; 1977 – D. Manuel Vegas Asín; 1978 – D. Antonio Murciano; 1979 – D. Jesús de las Cuevas; 1980 – D. Alfonso GrossoRamos 1981 – D. Luis Jiménez Martos; 1982 – D. J. M. Caballero Bonald 1983 – D. José Carlos de Torres Martínez 1984 – D. M. Ríos Ruiz 1985 – D. Fernando Quiñones 1986 – D. Antonio Hernández 1987 – D. José Manuel Estepa (Arzobispo Gral. Castrense); 1988 D. Joaquín Ruiz Jiménez; 1989 D. Alfredo Ybarra Lara 1990 – D. Joaquín Fernández López Covarrubias; 1991 D. Antonio Garrido 1992 – D. Manuel Toríbio; 1993 D. Joaquín Colodrero Ávalos; 1994 D. José Luis Moreno Codina; 1995 D. Padre Saturnino Gómez; 1996 D. Enrique Gómez Martínez; 1997 D. José Núñez; 1998 D. José López Espantaleón; 1999 Dña. lnmaculada Soriano; 2000 Dña. Francisca Esteban Pedrajas 2001 – D. Andrés Borrego Toledano; 2002 D. Francisco Fuentes Chamocho; 2003 Dña. Susana Alonso; 2004 D. Tico Medina García; 2005  ;2006 D. Santiago García Aracil;  2007 Dña. Paloma Gómez Borrero; 2008 D. Antonio Garrido; 2009 D. Domingo Conesa; 2010 Dña. Inmaculada Cáliz;

Historia pregones Virgen de la Cabeza

Acto del Pregón, en el que lo religioso, lo festivo, lo costumbrista, lo paisajístico, lo folclórico se han ido enlazando y entretejiendo a lo largo de todos esos años y de una forma imperceptible, hasta convertirse en la más genuina manifestación anual de la cultura iliturgitana. Bodas de Oro, pues, entre Andújar y su Romería y el Pregón anunciador y exaltador de la misma.

Y ello es así por cuanto los cincuenta textos proclamados constituyen un mosaico tan variopinto y diverso como la personalidad humana y la trayectoria vital de sus cincuenta autores, que abarca y acoge todas las sensibilidades, todas las vivencias, todas las formas de entender y vivir, y hasta de interpretar antropológicamente, una de las Romerías más antiguas de España (y, sin ninguna duda, la más documentada tanto literaria como históricamente), todas las posibles maneras de acercarse a la misma. Y ahí radica el valor, la gran dimensión cultural y humana de esos textos que ya son en sí mismos un tesoro a legar a las futuras generaciones de iliturgitanos. Lástima que no se pueda contar con la totalidad de los mismos, pues algunos anteriores a 1989, por variadas circunstancias, no se conservaron y archivaron. A partir de ese año, por afortunada decisión y voluntad municipal, se fueron publicando puntual y anualmente por lo que tenemos la fortuna de contar con sus textos y además con las palabras pronunciadas por el presentador de cada Pregonero, que generalmente ha sido, según costumbre implantada y respetada años tras año, el del año anterior.

La lista de grandísimos poetas, novelistas y escritores que han pregonado la Romería produce asombro. El citado Jaime de Foxá, tan vinculado a Andújar y su Sierra por tantos conceptos; Luis López Anglada; Federico Muelas; los hermanos arcenses Carlos y Antonio Murciano; el célebre jesuita Padre Ramón Cué; José García Nieto; Manuel Alcántara; Manuel Vegas Asín; el también arcense Jesús de las Cuevas; Alfonso Grosso; Luis Jiménez Martos; y, en fin, los jerezanos José Manuel Caballero Bonald y Manuel Ríos Ruíz, el gaditano Fernando Quiñones y el arcense Antonio Hernández (cuatro de la magnífica cosecha de poetas de altura surgida de Arcos de la Frontera han sido, pues, Pregoneros). Pocas otras fiestas y celebraciones de renombre pueden exhibir orgullosamente esa nómina de escritores ilustres a escala nacional.

En ella tienen también cabida políticos y hombres públicos célebres en su tiempo, como el recientemente desaparecido Blas Piñar; Juan Manuel Pardo Gayoso; Pedro Rocamora Valls; Alejandro Rodríguez de Valcárcel; Joaquín Ruíz-Jiménez; y José Núñez Castaín. Y periodistas de la fama y profesionalidad de Matías Prats Cañete, Antonio Garrido Gámez, José Luis Moreno Codina, Inma Soriano Bolívar, Francisca Esteban Pedrajas, “Tico” Medina y Paloma Gómez Borrero.

La Iglesia está asimismo magníficamente representada en esa cincuentenaria lista. Nada menos que un Cardenal y un Arzobispo encabezan la misma: el iliturgitano Monseñor Estepa Llaurens, Arzobispo Castrense de España cuando el Pregón, y Monseñor García Aracil, Obispo que fue de Jaén, gran impulsor y valedor de la Romería por cierto, y en la fecha de su Pregón ya Arzobispo de Mérida. Ha quedado citado como poeta el Padre Ramón Cué. Y completan esta lista un sacerdote diocesano, Antonio Garrido de la Torre, y dos Padres Trinitarios que han sido en estos cincuenta años los que más tiempo han permanecido como rectores del Santuario-Basílica de Sierra Morena y más se han identificado e involucrado en la difusión del culto a la Virgen de la Cabeza y en el devenir de la Romería: los Padres Saturnino Gómez y Domingo Conesa.

Es a partir de 1989 cuando se rompe con la trayectoria anterior, de prácticamente 25 años, de traer Pregoneros de fuera de Andújar, comenzando una etapa que dura hasta hoy. Coincidiendo con las Bodas de Plata del Pregón, en 1989, el Equipo de Gobierno municipal apostó por Alfredo Ybarra, iliturgitano y residente además en la ciudad, para esta tarea. Hasta ese momento solo existían las excepciones del Cardenal Estepa y de José Carlos de Torres Martínez, pero ambos residiendo fuera. El gran éxito obtenido por Alfredo en su Pregón animó a continuar en esta línea a todos los responsables municipales que se han ido sucediendo en el último cuarto de siglo.

Salvo alguna muy puntual excepción, todos los Pregoneros, de muy diversa profesión y condición, han sido iliturgitanos, la mayoría de ellos romeros, o vinculados de tal manera a Andújar y conocedores tan profundos de la Romería que bien pueden ser considerados como tales, al menos de adopción. Así, han ido ocupando el atril abrileño el historiador y profesor Manuel Toribio García; el popular y “perpetuo” Secretario de la Real Cofradía, Joaquín Colodrero Ávalos; el también historiador y profesor (y alma de muchas de las actividades culturales desarrolladas en torno a la Virgen de la Cabeza y su Romería) Enrique Gómez Martínez; el “trovador” de la Morenita José López García-Espantaleón; Andrés Borrego Toledano, profesor y actual Diácono permanente; Francisco Fuentes Chamocho, enamorado como pocos de su Virgen y dispuesto siempre a la acción y a la colaboración alrededor de la misma; Susana Alonso León, antigua Hermana Mayor de la Real Cofradía y modelo entrañable de mujer culta y sensible; Vicente Oya Rodríguez, Cronista Oficial de la ciudad de Jaén y de Cambil; la jerezana y gran pregonera Inmaculada Cáliz González; el poeta Manuel Gálvez Ruiz; José Rafael Martínez Jiménez, representante de un Cuerpo como el de la Guardia Civil tan vinculado al Santuario; el escritor y poeta Pablo Utrera Cardeñas; y, por fin, quien esto escribe, Secretario General que fue del Excmo. Ayuntamiento de Andújar.

A lo largo de estos cincuenta años, el acto del Pregón, completado casi siempre con una actuación artística y cultural posterior, cuya consideración daría para otro estudio detallado, ha tenido acogida en diversos lugares de la ciudad. El penosamente desaparecido Teatro Avenida, popular y añorado coliseo de la Corredera de Capuchinos, prestó su magnífico escenario a este fin desde 1965 hasta 1988, con un paréntesis de dos años en que el Pregón se llevó a cabo, en un experimento a mi entender fallido, en la Plaza de España. De 1989 a 1991 se celebra, con grandes problemas de aforo y de espacio, en el antiguo cine Sala Tívoli, mientras que en 1992 pasa al salón de actos de la SA.FA. Nuevo cambio en 1993, esta vez al Pabellón Polideportivo Municipal, donde permanece nada menos que trece años, aquí con gran aforo y espacio, pero con un ambiente completamente inadecuado. Y es en 2006 cuando el Pregón tiene el privilegio y el alto rango, totalmente merecidos, de inaugurar con su celebración el nuevo Teatro Principal iliturgitano, en el que esperamos se siga llevando a cabo año tras año, pues por fin ha encontrado en este espacio, tras el exilio del Avenida, su ámbito adecuado y cabal.

FUENTE: Joaquín Fdez. López-Covarrubias (Publicación Mirando al Santuario 2014)

OBISPOS Y VIRGEN DE LA CABEZA

Durante la historia de la devoción centenaria las autoridades eclesiásticas han jugado un papel fundamental en aumentar la devoción o en retenerla.

OBISPO SEBASTIÁN CHICO MARTÍNEZ

En noviembre de 2021 el Vaticano notificó su nombramiento como obispo de Jaén, tomó posesión del obispado de Jaén el 27 de noviembre.

Sebastián Chico Martínez es sacerdote desde 2001, canónigo numerario de la Catedral de Murcia desde 2016 y miembro de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios de la Conferencia Episcopal Española desde marzo de 2020.

Fue obispo auxiliar de Cartagena desde mayo de 2019 hasta noviembre de 2021.

OBISPO AMADEO RODRÍGUEZ MAGRO

Llegó como obispo a la provincia de Jaén en 2016. Un obispo que con respecto a la devoción a la Virgen de la Cabeza no está suponiendo un avance, mas bien parece un intento de hacer retroceder a la Matriz y por consiguiente un retroceso de la devoción en general.

En febrero de 2021 comunicó la suspensión de la romería sin presencia de la cofradía Matriz (representante del pueblo de Andújar) que es quien convoca y organiza la romería.

A partir de 2016 se produjeron cambios en los estatutos de la Cofradía y decretos que no se pusieron en conocimiento de los cofrades de la Virgen de la Cabeza de Andújar creando gran malestar en los devotos.
Estos actos han provocado en muchos cofrades gran indignación, ya que creen que con estos decretos se está usurpando sus derechos a la Cofradía Matriz como ya ocurrió en siglos pasados teniendo el Vaticano que emitir bulas pontificias a favor de la Matriz.

El obispo Amadeo Rodríguez Magro dejó su cargo por jubilación en noviembre de 2021, estando en como obispo de Jaén durante 5 años. Tiempo que serán recordados por muchos devotos a la Virgen de la Cabeza como años de estancación de la devoción, debido a la pandemia y sobre todo a la fragmentación que produjo con sus decretos.

OBISPO RAMÓN DEL HOYO LÓPEZ

Un obispo para esta devoción con luces y sombras durante su mandato como obispo de Jaén desde julio 2005 hasta mayo 2016.

Gracias en parte a su esfuerzo en 2009 se celebró un Año Jubilar. También pidió la concesión de Basílica para el santuario que fue concedida.

Consiguió un hito muy importante, la condecoración de Rosa de Oro, esta distinción pontificia será reconocida históricamente. Fue impuesta por el obispo Ramón del Hoyo en noviembre de 2009.

En diciembre de 2015 ordenó la intervención de la Cofradía Matriz, este acto produjo un estancamiento en la devoción y gran malestar en el pueblo de Andújar.

OBISPO SANTIAGO GARCIA ARACIL

Tomó posesión del obispado de Jaén en julio 1988, dejando su mandato en septiembre 2004 para tomar posesión del arzobispado de Mérida-Badajoz. Falleció en enero de 2019.

Aprobó unos nuevos estatutos de la Cofradía Matriz en 1996. Estos nuevos estatutos supusieron una evolución dentro del desarrollo de la Cofradía.

Fue pregonero de la Virgen de la Cabeza en el año 2006.

Un obispo que pudimos ver muchos años haciendo el camino de Andújar al santuario el sábado de romería como un peregrino mas, era usual verlo andando en solitario con ropa de calle y sus zapatillas por este camino mariano.

Don Santiago García Aracil fué recordado en Andújar como un obispo del pueblo que trabajo y reconoció a esta devoción ayudando a engrandecerla.

OBISPO MIGUEL PEINADO PEINADO

Tomó posesión del obispado de Jaén en junio 1971, terminando su mandato en febrero 1988.

Aprobó los estatutos en 1979.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies