Sección en la que podrás contemplar litografías, estampas e impresiones en las que el tema principal es la devoción a la Virgen de la Cabeza.
Tabla de contenidos
Tipos de grabados
Las litografias son realizadas con una piedra porosa la cual se pinta con una tinta grasa y con una serie de procesos se realiza la plancha para realizar las reproducciones.
Esta técnica de estampación litográfica se empezó a realizar a finales del siglo XVIII en Alemania, siendo utilizadas en reproducciones de esta devoción en el siglo XIX.
Hay otras técnicas como:
- La xilografía (grabado en madera), muy utilizadas en el siglo XIX en libros y periódicos. Se podría hacer varios grabados del mismo diseño para utilizar varios colores.
- Calcografía (grabado sobre superficies metálicas) se empezó a realizar en el siglo XVI
GRABADOS
El arte del grabado es un proceso que ha existido durante siglos. Los grabados se crea tallando o grabando un diseño en una superficie dura, como metal, madero o piedra. Luego se entinta el diseño y se elimina el exceso de tinta, dejando la tinta en los huecos de la talla. Luego, el papel se coloca sobre el diseño entintado y se pasa por una prensa de impresión, lo que da como resultado una imagen especular del grabado original.
Los grabados de la Virgen de la Cabeza nos proporcionan información sobre la devoción en siglos pasados.
Grabado Panegírico Historial
Grabado que ilustra el Panegírico Historial de N. S. de la Cabeza de Sierra Morena, de don Manuel Salcedo Olid publicado, en 1677.
En la parte superior derecha nos muestra la Aparición, viste de tisú de plata sobre fondo melado. En este caso, a la forma piramidal de María se adiciona lateralmente la del monte santo, con el Santuario en la cima, y otras construcciones importantes de tradición como el Humilladero y la inmediata casa de la Cordobesa, que usaba la Cofradía matriz.
Fuente: El aparato festivo de la romería de la Virgen de la Cabeza según la pintura barroca. José Domínguez Cubero.
Antiguo grabado que representa la aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera.
Como motivo central podemos ver la imagen con el niño a la izquierda, no es lo habitual pero también lo podemos ver en otros grabados antiguos.
Este grabado podría estar datado de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX.
Este grabado aunque en el pie podemos leer » DEVOCIÓN ANuestra SENORA DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA UNA SALVE» tiene cierta similitud con Nuestra Señora de Arantzazu que es patrona de Oñate, Guipúzcoa y del País Vasco. Esta advocación a la Virgen de Aranzazu nace en 1553 cuando también se apareció sobre un espino a un pastor, por ello al estar representada la Virgen sobre un tronco y detrás unas ramitas la iconografía se parece a esta devoción.
Antiguo grabado en seda Virgen de la Cabeza con angeles.
Grabado en seda que representa en la parte inferir el Cerro de la Cabeza. En la parte superir se representa la imagen entronizada, podemos ver una ligera inclinación de la cabeza hacia la izquierda que podemos también en fotografías y grabados del siglo XIX hasta la guerra civil en 1936.
Este grabado esta datado en principio del siglo XX.
La Virgen de la Cabeza se nos presenta con la majestuosa iconografía que ha perdurado desde finales del siglo XVII, consolidando su imagen en un contexto de gran riqueza simbólica. La encontramos elevada sobre una destacada peana y rodeada por un resplandor que acentúa su carácter celestial y glorioso.
En la parte superior del santuario observamos cuatro querubines dispuestos en parejas: dos miran hacia la tierra y dos hacia el cielo, simbolizando la conexión mística entre lo terrenal y lo divino que se experimenta en el Cabezo, lugar donde cielo y tierra se encuentran en perfecta comunión. Encima de estas figuras angelicales, destaca el acrónimo “Ave María” (A, V, M), un emblema profundamente asociado a la devoción mariana. Este acrónimo recuerda la oración principal del Ángelus y del Rosario, ambas dedicadas a la Virgen María y fundamentadas en el Evangelio de San Lucas, donde se narra el saludo del arcángel Gabriel.
Por encima del Ave María se alza la Virgen de la Cabeza tal como ha llegado hasta nosotros desde el periodo Barroco, acompañada por dos ángeles ascensionistas que flanquean su figura. Estos ángeles, tomados de la prolífica iconografía barroca representada en innumerables obras pictóricas, son símbolos de su ascensión al cielo, evocando la idea de que, por su naturaleza divina y el designio de Dios, la Virgen es llevada hacia las alturas en una glorificación celestial. Esta disposición, cargada de profundidad teológica y artística, refuerza el vínculo entre lo humano y lo divino que caracteriza la devoción a la Virgen de la Cabeza.
Un grabado sobre seda como este entregó la cofradía Matriz al Vaticano en el informe para la aprobación de la coronación canónica.
Estampas Virgen de la Cabeza
Las estampas permitían difundir la devoción a la Virgen de la Cabeza, llegando a una gran parte de la población, incluso a la rural.
Postales antiguas Virgen de la Cabeza
MIRA ESTOS OTROS ARTÍCULOS QUE SEGURO TE INTERESAN: