La Virgen de la Cabeza es patrona y Alcaldesa perpetua del municipio de Puerto Moral en Huelva, desde que en 1.956 se proclamara como tal, de ahí el nombre de la fiesta ( «Fiestas de la Alcaldesa»).
Tabla de contenidos
Puerto Moral
La población de Puerto Moral, a 12 km al este de Aracena, debe su nombre de origen castellano a la repoblación serrana. Según la tradición oral, el caserío se formó alrededor de la Venta del Moral, una posada identificada por un moral cercano, situada en una vía que conectaba la Sierra de Aracena con la Ruta de la Plata.
Puerto Moral, originalmente una aldea de Aracena bajo el Concejo de Sevilla, pasó al señorío del Conde Duque de Olivares en 1640. En 1645 se integró en el Principado de Aracena, que duró hasta 1812. Obtuvo la condición de villa en 1817 y de municipio en 1833.
Iglesia Puerto Moral
El templo parroquial de San Pedro y San Pablo tiene una sola nave con arcos de medio punto y cubierta de madera a dos aguas, y una capilla mayor cuadrada con bóveda de crucería gótica, probablemente del siglo XV. El arco toral apunta a una fase gótica primitiva, mientras que la nave y la portada principal, inspirada en obras de Hernán Ruiz II, datan del siglo XVI. La portada principal combina ladrillo, semicolumnas y un frontón de doble curva con óculo, sobre el cual se alza una espadaña de dos vanos y un remate. La portada lateral, más sencilla, incluye apilastrado y entablamento.
En la iglesia parroquial De San Pedro y San Pablo, del S.XIv y declarada BIC en 2007 tiene su devoción a la Virgen de la Cabeza.







Devoción
La tradición oral de Puerto Moral relata que la Virgen se apareció a unos pastores en el barranco de Puerto Moral, cerca de la finca de San Salvador.
Fiestas de Puerto Moral
Son llamadas las fiestas de la Alcaldesa.Estas fiestas que se celebran siempre en torno al último domingo de Julio,.
Estandarte Puerto Moral

Retablo Virgen de la Cabeza
El retablo de Nuestra Señora de la Cabeza, tallado en madera, dorado y policromado, cubre un arco de medio punto en la capilla del lado de la epístola, junto al arco toral. Consta de una predella, un cuerpo principal dividido en tres calles por columnas salomónicas y un ático semicircular.
En la calle central, un templete trapezoidal alberga la imagen titular, decorado con columnas salomónicas, arcos de querubines y un doselete con la inscripción “ES MARIA CONCEVIDA”. Las calles laterales muestran pinturas de San Joaquín y Santa Ana, junto a lienzos de San Blas y San Juan Evangelista, añadidos en el siglo XVIII.

El ático presenta decoración vegetal simétrica y el escudo del Santo Oficio con el lema “Exurge Domine et Judica Causam Tuam”. La espada simboliza la justicia y el olivo, la paz, en alusión a versículos bíblicos.
La obra, marcada por el uso de columnas salomónicas, se enmarca en el barroco sevillano entre 1670 y 1720, cuando este estilo predominó en retablos. Bernardo Simón de Pineda, en 1670, consolidó esta tendencia con su retablo en el Hospital de la Santa Caridad, influenciando a otros maestros como los Barahona y Miguel Franco, hasta que el estilo fue reemplazado por el estípite hacia 1720.
Fuente:Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA
MIRA ESTOS OTROS ARTÍCULOS QUE SEGURO TE INTERESAN: