CAPILLA

LA ANTIGUA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA CALLE OLLERÍAS

Esta capilla (también llamada ermita) situada en al calle Ollerías de Andújar se empezó a construir en 1918, es de estilo neogótico en ladrillo en el mismo lugar donde estaba la antigua ermita.
Fue construida por D. José Corbella Pené, por voluntad de Mª Angustias Pérez de Vargas y Pérez de Vargas, Marquesa de Santa Rita y Condesa de Gracia Real, finalizando su obra en 1921. 1

En la fachada hay que destacar en el tímpano un altorrelieve con la escena de la Aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera en piedra, obra del escultor y pintor local José Agustín García del Valle y González (profesor de la Escuela de Cerámica de Andújar, de la que era director Manuel Aldehuela). En el interior, el retablo que guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, con el pastor Juan de Rivas a sus pies, donado por la Peña “El Madroño”, y a sus lados las imágenes de la Virgen del Carmen y de San Eufrasio. En los laterales un Crucificado, a tamaño mayor que el natural, hecho por García del Valle; la imagen del Beato Marcos Criado, de González Orea; y a los pies de la nave, el Cristo de Medinaceli, muy venerado en Andújar. En el frontal de la mesa altar se puede observar una recreación de la Romería sobre azulejo, obra de Pedro Palenciano en 1978, obsequio del H. Mayor de la Cofradía, José Hernández. 2

También costeados por la Condesa, el zócalo de azulejos, parte de ellos traídos de Sevilla, en gran parte hechos en la fábrica de Mezquita de Andújar; la cajonera de la sacristía para guardar las ropas y ternos, cuya tapa de mármol blanco llama la atención por su tamaño, grosor y hermoso pulimento; una preciosa custodia, ángeles adoradores, un rico cáliz y dos lámparas de plata de puro estilo gótico, para ambos lados del altar. 2

Se tiene constancia por el historiador D. Antonio Terrones, en el siglo XVII, de la existencia de una ermita que se dice fue fundada en nombre de Ntra. Sra. de la Cabeza y que era gobernada y regida por la Cofradía, Cofrades y Caballeros Diputados de Ntra. Sra. de al Cabeza, donde además hacían sus cabildos y juntas. 1
Esta ermita estaba anexa al hospital que la Cofradía poseía en la calle Ollerías y en ella se celebraba su fiesta el primer domingo de Mayo, después de la celebrada en la sierra. 1

La modesta ermita está relacionada con maestros locales de cantería y presentaba una fachada muy simple constituida por un vano de acceso con arco de medio punto y las jambas levemente remarcadas, y destacando en su parte superior una hornacina de gran tamaño, también de arco de medio punto, enmarcado por pilastras y entablamento con relieves decorativos que parecen ser cabezas de angelitos y motivos florales. En su interior, unas imágenes que reflejan la escena de la Aparición, con el pastor a la izquierda y la Virgen, sobre un pequeño montículo, a la derecha. Parece ser que este grupo escultórico sustituyó a un lienzo con el mismo motivo.
Existía un farol o lámpara también en la fachada, según se desprende de una manda testamentaria de Doña Catalina de Lara: » .. que ha de mantener todas las noches una luz a la Virgen de la Cabeza ….». 1

Al sacerdote que atendía la antigua Capilla le tocó la lotería y con el dinero del premio encargó un retablo a la casa Gerique de Valencia que lo hizo en estilo gótico. 2

Fuentes:
1 Angel Cabezas Amurgos.
2.Francisco Fuentes Chamocho – Mirando al Santuario 2021

Virgen de la Cabeza en la capilla

La Virgen de la Cabeza es la patrona de Andújar. La imagen es procesionada por las calles de Andújar todos los años, debido a que la imagen titular se encuentra en el santuario en la ermita de la Virgen de la Cabeza que está en el centro de Andújar hay una imagen vicaria que es la que se procesiona normalmente.

La imagen de la Virgen de la Cabeza que podemos ver en la ermita tiene a sus pies una imagen del Pastor de Colomera obra de Antonio Quirós. Fue donada el 6 de abril de 1986 por la Peña el Madroño. Fuente Tomás de Jesús Porras (historiador).

RELACIÓN HISTÓRICA DE LA REAL E ILUSTRE COFRADÍA MATRIZ DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE ANDÚJAR, CON LA CAPILLA DE NTRA. SRA; SITA EN LA CALLE OLLERíAS.

HISTORIA CAPILLA VIRGEN DE LA CABEZA DE ANDÚJAR

Se tiene constancia de su existencia, de forma documental, en el siglo XVII, según referencia de don Antonio Terrones Robles, siendo “gobernada y regida por la cofradía, cofrades y caballeros diputados de Ntra. Sra. de la Cabeza, donde además hacían sus juntas”.
Se encontraba, a su vez, anexa al hospital que la hermandad tenía en esta calle, celebrándose su fiesta el primer domingo de mayo, con posterioridad a la gran romería de abril.
Fray Arturo Curiel, en su libro “Ntra. Sra. de la Cabeza y sus cofradías”, editado por la imprenta de Enrique Reca en 1995, bajo el auspicio y amparo del “secretariado de Misiones Trinitarias”, al hilo de la relación directa de la Real e Ilustre Cofradía Matriz con la misma, nos dice literalmente:

Repasando las actas capitulares de la cofradía, encontramos múltiples alusiones a dicha ermita, también conocida como capilla, siempre asequible y abierta a todos (….).
Desde este sagrado recinto, pequeño y reducido, si se quiere, pero siempre acogedor, se hicieron oír, no pocas veces, las voces autorizadas de sus Hermanos Mayores en defensa de los derechos del Santuario de sus amores, encontrando eco favorable en Cancillerías Episcopales, en la propia Corte de España, y hasta en el Vaticano

Curiel Poza, 1995: pág 226

Capilla de la cofradía Matriz

Al hilo de esto, refrendando la vinculación, así como el patronazgo de la cofradía Matriz de Andújar con la correspondiente propiedad sobre aquella, al igual que sucedía con la del Real Santuario de Sierra Morena; de esta citada obra de Fray Arturo Curiel, sacerdote trinitario que ostentó el cargo de Rector de la actual Basílica, entre los años 1955 y 1961, extraigo parte de un inventario que la propia hermandad de Andújar hace, tanto del Santuario en cuestión como de la ermita, ratificádose ambos el 19 de enero de 1888; dando fe de los mismos “el Teniente de Hermano Mayor, Antonio Molina Martinón; y Diputados representantes de la Cofradía, entre ellos Francisco Trigueros Ortiz; además del Rector entrante y saliente”. (Curiel Poza, op.cit: pág 107).
Todo ello viene propiciado por el cambio en el rectorado del templo de Sierra Morena, iniciándose este inventario en la casa del “Señor Marqués del Contadero, llavero de la misma (la cofradía), donde se hallaba el arca de las tres llaves, entonces obligatoria, según los estatutos”.
“Asistieron representaciones del obispado, del arciprestazgo, de la Alcaldía, y de la propia cofradía; más los señores presbíteros don Diego Jurado Tamayo, y don Cristóbal Delgado Gutiérrez; el primero como Rector entrante del Santuario; y el segundo, en su condición de saliente”. (Curiel Poza, op.cit: pág. 101).
El inventario es extenso, y para esta entrada en redes extraeré parte del mismo, referente en exclusividad a la ermita de la calle Ollerías, insistiendo que, a su vez, se inventarió todo lo concerniente al Santuario por parte de la cofradía; obligación que venía implícita en la concordia que esta firmó con el obispado de Jaén, para la administración de la actual basílica, siendo prelado Antolín Monescillo.
II. EFECTOS DE LA ERMITA DE LA CALLE OLLERÍAS.
“Una media luna de plata y un cáliz, más un resplandor. Una lámpara de metal dorado, dos cortinas encarnadas, un Viacrucis con cuadros dorados, cuatro macetas y una araña de cristal”.
III. ROPAS DE IGLESIA.
“Dos casullas blancas, una con galón dorado y la otra con galón de seda. Dos casullas de damasco encarnado. Una casulla morada. Una casulla negra de seda. Una casulla verde y galón. Un alba. Dos amitos. Dos pares de corporales. Dos cornialtares. Cuatro purificadores. Tres manteles de altar. Un paño de atrilera morado y una palia.
IV. MUEBLES.
“Una cajonera con cuatro cajones con cerradura. Una mesa. Unas andas con trono. Una cruz pequeña con crucifijo de metal. Tres misales. Dos atriles de altar. Un crucifijo pequeño de acero de nogal. Cuatro bujías. Cuatro almohadillas para las andas y cuatro horquillas. Tres sillones de nogal. Tres escaños con atril grande de pie. Una llave de hierro para el Sagrario y dos ángeles de madera para las andas. Un cancel en la puerta. Dos campanas en la torre, más otra en el altar mayor. Un altar con retablo y en él la Stma. Virgen con el niño. Una custodia grande de metal dorado”. (Curiel Poza, op.cit: pág 102).
El inventario prosigue con el punto V, referente a «las ROPAS DE LA VIRGEN»; espetando al respecto: “Dos vestidos completos de seda rosa; otro de gasa blanco, con listas azules; dos vestidos azules; otro entendido por el de la *Reina; otro morado y verde, más otro encarnado”. (Curiel Poza, op.cit: pág 102).
*Nota: Aclarar que, más adelante, cuando se inventaría el interior del Santuario y, en concreto, las ropas de la Virgen en el apartado IV, aparece otro vestido del que se dice textualmente: “Otro completo de tisú de plata, en azul, donado por doña Isabel de Borbón”. (Curiel Poza, op.cit: pág 105).

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA, EN SU ACTUAL CONCEPCIÓN.

Ante el evidente estado de deterioro de la primitiva capilla, en 1918 se conceden los permisos oportunos para la demolición y nueva edificación de la actual, auspiciada por la familia Pérez de Vargas, siendo inaugurada y bendecida el 15 de octubre de 1921, por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis de Jaén, Manuel Basulto Jiménez.
“Conseguida su restauración en el año 1918, fue bendecida solemnemente por el Rvdmo. Sr. Obispo de Jaén, D. Manuel Basulto Jiménez, dentro de una devota ceremonia religiosa, iniciada con el traslado de la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza a su nuevo templo, entre músicas, repique de campanas y gran concurso de pueblo, que no quiso perderse un acontecimiento largo tiempo esperado.
Posteriormente el Sr. Obispo, el Sr. alcalde y los Hermanos Mayores, que aquel año eran los señores Condes de la Quintería, se trasladaron procesionalmente a la parroquia de Santa María la Mayor, donde se ofició un solemne y sentido “Te-Deum” en acción de gracias. (Curiel Poza, op.cit: pág-227; Fuentes Chamocho, 2014: págs 28-29).
En la ceremonia de bendición de la nueva y flamante capilla, de estilo neogótico siguiendo las directrices del arquitecto José Corbella Pené, destacaba, entre otras, la portada con el tímpano de la puerta principal que escenifica la milagrosa aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas, obra de José Agustín García del Valle y González.

En el interior de la misma, concretamente en el lado de la epístola, se hizo grabar una lápida que se encuentra en la parte superior derecha del altar mayor, sobre la puerta que da a la sacristía, con la siguiente inscripción:

A mayor honra y gloria de Dios, en obsequio a la Santísima Virgen de la Cabeza, y en sufragio de las almas de mis padres, el Excmo. Sr. D. Luis Pérez de Vargas y González de Castejón y la Excma. Sra. Dª Ana María Pérez de Vargas y Castrillo, marqueses de Santa Rita y Condes de Gracia Real, y de mis cuatro hermanos, Luis, Javier, María del Dulce Nombre y Antonio, se empezó la construcción de esta capilla en el año 1918, terminándose en 1921, habiéndola costeado María Agustina Pérez de Vargas y Pérez de Vargas, Marquesa de Santa Rita y Condesa de Gracia Real”. Andújar 15/X/1921

Fuentes Chamocho; Utrera Cardeñas, 2024: pág 39

Como podemos observar, insertos en el siglo XX, y para que el lector/a tenga constancia de la propiedad de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar, con la capilla de la Virgen, sita en esta calle Ollerías, en la puerta de entrada de la misma, tallado en su flanco izquierdo conforme miramos de frente, junto a la imagen de la Virgen, se encuentra el escudo corporativo de la hermandad que muestro, como podéis comprobar:


El blasón corporativo era mucho más simple que el actual; rediseñado en su hechura por el cofrade Pedro Palenciano OLivares , este primigenio se componía de óvalo central, destacando el Ave María revestido por manto y corona real, sin obviar el denominado “Toisón de Oro”; collar perteneciente al extinto “ducado de Borgoña”, que ostenta en propiedad S.M el rey de España; símbolo de la vinculación de nuestra cofradía con la actual Casa Real Española; hecho que viene de antaño, y más concretamente cuando en 1862 se le ofrece el cetro de HERMANA MAYOR PERPETUA a Isabel II, durante su visita a la ciudad de Andújar entre los meses de septiembre y octubre de aquel año. (Mondéjar Expósito, 2021: págs 131-132).
La Cofradía de Andújar ostenta el título de Real, con anterioridad en su nomenclatura, exactamente desde la aprobación de los estatutos de 1780, que entraron en vigor en 1782. (Gómez Martínez, 2015: pág 263).
Otro hecho singular que demuestra la vinculación, y propiedad, de la cofradía sobre esta capilla, es que esta, la cofradía, siguió celebrando sus cabildos principales en la misma; uno de ellos, documentado al respecto, y que prueba lo que digo, era el que conllevaba la elección del Hermano Mayor,
“El día cinco de mayo se reunió la Real Cofradía en la iglesia de la calle Cánovas (hoy Ollerías), de esta ciudad bajo la presidencia del Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento Constitucional, para la elección de nuevo Teniente de Hermano Mayor; y leído el artículo doce de las Constituciones de la Hermandad, rezadas las Preces de costumbre, fueron leídos los nombres de los candidatos propuestos por el Ilmo. Sr. Teniente de Hermano Mayor saliente, Sr. Conde de la Quintería; que lo fueron don Francisco de la Torre Martínez, don Manuel Serrano Velázquez, y el mismo Ilmo. Sr. Conde.
Verificada la votación secreta, ante el secretario obtuvieron: el primero 85 votos, el segundo 1, y el proponente 4; por lo que fue proclamado el Señor de la Torre Martínez, para desempeñar tan elevado cargo, en el año 1923 a 1924. (Gómez Martínez, 2024: pág 26).
Esta forma de elección venía inserta en la regla XIII de los estatutos de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Andújar, fechados en 1780, y que entraron en vigor en 1782:

Yt Ordenamos, que en el último día de Novenario/de dicha festividad, se junte la citada Santa Her-/mandad delante de el Altar de la referida Sacra/santa Ymagen en la referida Hermita esta-/blecida en la calle Hospitales (….), leídas/ nuestras Constituciones se haga nueva elección de/ Hermano Mayor, Su Teniente, Alcaldes, Fiscales/ y Consiliarios, (….).

Gómez Martínez, op.cit: pág 25


Hasta aquí este compendio; repleto de datos, que vinculan a la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar, con la ermita de la calle Ollerías, reafirmando su posición en la misma; preeminencia que, junto a la del Real Santuario de Sierra Morena, ha ostentado desde antaño.
Fuente: Pablo A. Mondéjar.


Bibliografía:

  • Curiel Poza, Fray Arturo: Ntra. Sra. de la Cabeza y sus cofradías. Secretariado de Misiones Trinitarias. Imprenta Enrique Reca S.L. Marmolejo, 1995.
  • Fuentes Chamocho, Francisco: «Relación de Hermanos Mayores de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Período 1900-2014». Revista «Mirando al Santuario» número 28, segunda época. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Andújar, 2014.
  • Fuentes Chamocho Francisco; Utrera Cardeñas, Ramón: Panegírico historial, celebrativo y oferente en honor a la Santísima Virgen de la Cabeza; patrona de Andújar, y de la Diócesis de Jaén. Prólogo: Francisco M. Carriscondo Esquivel. Ed. Madara. Gráficas «La Paz». Torredonjimeno, 2024.
  • Gómez Martínez, Enrique: «Historia de la Real, Antigua y Venerable, Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza en el siglo XVIII». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, julio-diciembre de 2015, nº212, pág. 263.
  • Gómez Martínez, Enrique: Ordenanzas de la Real, Venerable y Antigua Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar, (Jaén), en el siglo XVIII. Ed. Madara. Gráficas «La Paz», Torredonjimeno, 2024.
  • Mondéjar Expósito, Pablo Alberto: La Virgen de la Cabeza; una devoción universal, enclavada en un escenario único, histórico, de peregrinación, camino de su octavo centenario. Ed. Almuzara. Córdoba, 2021.