
En esta sección podemos descubrir lugares por ciudades y pueblos de España donde podemos ver representada la devoción a la Virgen de la Cabeza.
La devoción a la Virgen de la Cabeza se ha extendido a lo largo de los siglos por muchos pueblos y ciudades como Zaragoza, Toledo, Palma del Río, Montejicar, Miguel Esteban, Fernán Caballero, Nerpio (Albacete), Illora, Laguna de Negrillos, Coín, Zújar, Churriana de la Vega, Teba, Úbeda, Olivares, Vélez Málaga, Cazorla, Fuente de Maestre, Ronda, Motril, San Fco. Javier (Baleares), Cuenca, Villar de Cañas, Burjassot, Segovia, Palomares del Campo, Plasencia, Casa Ibañez, San José de La Rábita, Archidona, Castro del Río.
Tabla de contenidos
- 1 Doña Mencía
- 2 Miranda de Castañar
- 3 Álora
- 4 Hermandad de las Siete Palabras (Sevilla)
- 5 Virgen de la Cabeza Fuente Del Maestre
- 6 Virgen de la Cabeza Cazorla
- 7 Virgen de la Cabeza Churriana
- 8 Virgen de la Cabeza Benizalón
- 9 Virgen en Palma del Condado
- 10 Virgen Iruecha
- 11 Virgen de la Cabeza Priego de Córdoba
- 12 Virgen de la Cabeza Antequera (Malaga)
- 13 Virgen de la Cabeza Ecija (Sevilla)
- 14 Virgen de la Cabeza Archidona (Malaga)
- 15 Virgen de la Cabeza Casas-Ibáñez
- 16 Virgen de la Cabeza en Meres (Siero)
- 17 Virgen de la Cabeza de Antas ( Almería )
- 18 Virgen de la Cabeza Canillas de Aceituno (Málaga)
- 19 Virgen de la Cabeza en Dehesas de Guadix
- 20 Virgen de la Cabeza en Río de Janeiro
- 21 Virgen de la Cabeza en Lima – Perú
- 22 Virgen de la Cabeza de Washington
- 23 Virgen de la Cabeza Torrenueva
- 24 Virgen de la Cabeza de Ronda
- 25 Capilla calle en Marbella
Doña Mencía
En Doña Mencía adosado a su castillo podemos contemplar una litografía de la Virgen de la Cabeza en una hornacina adosada a la torre del homenaje.
C/ Llana , 14860 – Doña Mencía, España
Fuente: Gracias a Jesús Ángel Palomino León que compartió en el grupo de facebook Pasión por Andújar
Miranda de Castañar
La devoción a la Virgen de la Cabeza en Miranda de Castañar se ve reflejada en una imagen que se encuentra bajo el arco de medio punto, este lugar es conocido como la Puerta de Nuestra Señora o del Oeste (siglo XVI), este arco pertenece a una muralla de 631 m. que se data del siglo XIII.
Importante señalar que esta imagen es la mas antigua que se conoce y data de 1505.
Álora
En esta iglesia se rinde culto a la Virgen de la Cabeza que es la patrona de Álora. Destacar un fresco que se encuentra en el altar de esta iglesia.
Hermandad Virgen de la Cabeza de Álora situada en la calle Santa Brigida s/n
(29510 Álora) virgendelacabeza@alora.es
MURAL VIRGEN DE LA CABEZA DE ÁLORA
Muy destacable es la pintura mural existente en la ermita de Santa Brígida de Álora (Málaga), donde tiene sede la imagen de la Virgen de la Cabeza, antigua patrona de la localidad y ahora copatrona con Ntra. Señora de las Flores. Se trata de una secuencia centralizada en torno a la aparición al pastor, que se encuentra de frente, arrodillado en oración, entre el rebaño y bajo la santa imagen.

La escena tiene lugar en un ambiente campestre distinto al paraje serrano tradicional, seguramente en pleno valle del Guadalhorce, donde se asienta la ermita de Santa Brígida, pero haciendo referencia a lo acaecido en Sierra Morena, acreditado con la presencia de los elementos inherentes a la Aparición, como la campana en la encina, y con la enseña romera de las tiendas de campaña identificadas con los nombres de los pueblos a las que corresponden, a la derecha las de Granada, Málaga, Loxa y Córdoba, y a la izquierda Antequera, Álora y Coín.
Sin duda se trata de una pieza que sirve más a la iconografía que al arte, aunque no lo desmerezca, sin duda, es producto de un artista activo en los finales del siglo XVII o, acaso, en los primeros de la centuria siguiente. De todas formas, supone un buen exponente del alcance divulgativo que alcanzó el marianismo de Sierra Morena.
(Texto del historiador José Domínguez Cubero)
Hermandad de las Siete Palabras (Sevilla)
Manuel Escamilla escultor que restauró la Imagen de Ntra. Sª de la Cabeza, obra de D. Emilio Pizarro hecha el siglo XIX.
Esta imagen se procesiona en paso de palio, advocación en torno a la cual se fundó hace cuatro siglos esta hermandad.
30 de diciembre de 1956 en una solemne función presidida por el Cardenal y Arzobispo de Sevilla es bendecida la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Desde esa fecha forma parte de los titulares de esta hermandad, en su advocación dolorosa. Procesionando bajo palio desde el Miércoles Santo de 1958.
Esta hermandad tiene su origen en la advocación de la Virgen de la Cabeza ya que era una filial de la devoción.
Historia Virgen de la Cabeza – Siete palabras
En el año 1956, la Hermandad de las Siete Palabras celebró su 400 aniversario de fundación. Para la ocasión, la junta de gobierno de la época preparó un encargo con el objetivo de recuperar la advocación en torno a la que se fundó la entidad, Nuestra Señora de la Cabeza.
Manuel Escamilla fue el encargado de llevar a cabo esta tarea. No se trataba de una talla nueva, sino de la modificación de una de las figuras alegóricas de Emilio Pizarro, en concreto de un ángel, del misterio del Sagrado Corazón de Jesús, que nunca recibió culto, salvo ser utilizado en un belén de la Parroquia de San Vicente.
En 1958 se incorporó a un cortejo procesional como segundo paso. Y en 1978, el propio artista hizo un nuevo juego de manos. En 2008 fue restaurado por Pedro Manzano.
Contacto:
Sede canónica:Parroquia de San Vicente Mártir de Sevilla (entre la plaza de Doña Teresa Enríquez y las calles Miguel Cid, Cardenal Cisneros y San Vicente) en el barrio de San Vicente.
secretaria@siete-palabras.com
http://siete-palabras.com
Virgen de la Cabeza Fuente Del Maestre
Virgen de la Cabeza Cazorla
DIRECCIÓN ERMITA Esperilla Alta s/n . Cazorla
DIRECCIÓN LOCAL COFRADÍA C/ Hilario Marco, 11 . Cazorla
Virgen Cazorla
Ermita Cazorla
Virgen de la Cabeza Churriana
Virgen de la Cabeza Benizalón
Esta devoción a la Virgen de la Cabeza fue llevada hasta estas poblaciones de Almería por pastores trashumantes los cuales eran devotos de la Virgen de la Cabeza de Andújar.
ROMERÍA
Esta romería se celebra el ultimo domingo de abril, como la advocación a la que pertenece (Virgen de la Cabeza de Andújar).
En su romería la Virgen de la Cabeza de Benizalón recorre los alrededores del santuario en su procesión. El camino está divido en 14 tramos de 21 metros, en cada tramo la llevan representantes de los pueblos devotos, este recorrido lo inicia la Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de Benizalón y se relevan los pueblos de Sorbas, Lubrín, Albanchez, Cóbdar, Líjar, Chercos, Alcudia de Monteagud, Benitagla, Tahal, Benitorafe, Senés, Lucainena de las Torres y Uleila del Campo que finalmente entregan de nuevo las andas a Benizalón que lleva hasta su camarin.
ERMITA
Se encuentra en el cerro de Montahur a 1300 metros de altitud.
Los habitantes de Benizalón construyeron su ermita sobre las ruinas del castillo medieval de Montahur en el siglo XVI.
PEREGRINACIÓN
En 1765 se empieza a celebrar una peregrinación en la cual se congregan gran numero de devotos.
Esta peregrinación tiene lugar el fin de semana siguiente al 8 de septiembre (día de la Natividad de la Virgen).
Virgen en Palma del Condado
En la ciudad de Palma del Condado en la iglesia de San Juan Bautista hay una imagen de la Virgen de la Cabeza, , esta imagen que es tallada en madera anteriormente estaba en Madrid, cuando se retiró del culto llegó a una familia de la Palma del Condado
Durante el Corpus Christi esta imagen tiene una gran presencia que se coloca en el altar del Corpus.
Virgen Iruecha
Las fiestas de Iruecha se celebran desde la primera parte del siglo XVII (año 1728) con la llegada de la devoción de la Virgen de la Cabeza a esta ciudad.
Iruecha es una localidad soriana de la comarca del Jalón actualmente casi despoblada. Según me comentaron sus vecinos, en invierno solo habitan tres de ellos en el pueblo. Mientras paseaba por sus calles observando sus preciosas casas de piedra, en ningún momento tuve la impresión de encontrarme en un lugar de la España vaciada, todo lo contrario, me pareció un pueblo acogedor, limpio, cuidado y aparentemente habitado. Tal vez las personas emigradas lo visitan asiduamente los fines de semana y en vacaciones. Me sorprendió positivamente la excelente organización de todos los actos que se llevan a cabo durante las fiestas, a las cuales acuden cientos de personas naturales de Iruecha y de las poblaciones aledañas.
Los iruechanos han sido capaces de conservar y transmitir sus tradiciones ancestrales y su ferviente devoción a la Virgen de la Cabeza a las nuevas generaciones, aun con la gran dificultad que supone organizarlas a distancia. El origen de la devoción a esta advocación se remonta a la primera mitad del siglo XVII. Según el destacado militar de la guerra de Cuba, D. Mariano Casado, unos devotos trajeron un cuadro de la Virgen, copia original de la que se venera en Andújar. Pronto se convirtió en la devoción más importante de los vecinos de Iruecha, llegando a ser proclamada patrona del pueblo en 1652. Desde entonces se vienen celebrando en su honor solemnes cultos organizados por Mayordomos. En 1723 se hizo una imagen de bulto que fue colocada en el retablo del altar donde se hallaba anteriormente el cuadro, aumentando el esplendor y la solemnidad de la fiesta. En 1728 se menciona a un grupo de soldados, llamados posteriormente Oficiales, que participaban muy activamente en ella, dando solemnidad a los festejos y realizando la Soldadesca (lucha de moros y cristianos). Las fiestas se celebraban el último domingo de abril y conservaron su brillo y esplendor durante la primera mitad del siglo XX. A partir de 1922, debido a las inclemencias del tiempo, que impedían con frecuencia realizar los actos al aire libre, se trasladaron al 20 de septiembre una vez acabadas las faenas de recolección. Más tarde, en la década de los setenta, a consecuencia de la emigración que dejó a la localidad prácticamente despoblada, las fiestas decayeron vertiginosamente llegando incluso a no poder celebrarse por falta de personal. En 1974 se opta por trasladarla al 20 de agosto. Su plena recuperación se produjo en 1989. A partir de entonces se vienen celebrando ininterrumpidamente el tercer fin de semana de agosto. Los festejos más destacados que se llevan a cabo durante las mismas son: la Soldadesca anteriormente mencionada, la Danza de las Espadas y el Rosario de los Faroles. La Soldadesca es sin duda el acto más característico de las fiestas. Se han conservado dos versiones de los textos que se relatan en ella, una corta, atribuida a D. Mariano Casado y otra larga. Actualmente se representa la versión larga que, al parecer es más fácil de memorizar y exige menos destreza por parte de los jinetes. Su argumento es prácticamente el mismo. Es un simulacro de la invasión del pueblo por el ejército moro, que intenta arrebatar a los cristianos la imagen de la Virgen, produciéndose un enfrentamiento entre los dos ejércitos, moro y cristiano. Todo termina mediante la intervención de un ángel con la victoria de los cristianos y la conversión de los moros. La Soldadesca fue declarada de Interés Turístico Regional en 1991. La Danza de las Espadas, un baile de origen remoto, es más antigua que la Soldadesca. Algún escritor investigando el origen de la Soldadesca ha visto cierta relación con la Danza de las Espadas, aunque no hay documentos que lo avalen. Del Rosario de los Faroles, aunque se desconoce su origen, ya se hablaba de él en 1909. En este original rosario ochenta faroles de diferentes formas y colores, distinguiendo misterios, avemarías y padrenuestros, procesionan de noche delante de la Virgen formando un espectáculo impresionante y emotivo, que finaliza al llegar a la iglesia entonando al unísono la salve popular. Aunque antiguamente existían fiestas de moros y cristianos por otros pueblos de Castilla, actualmente esta bonita localidad soriana ha conservado esta tradición en la que todo un pueblo se reencue ntra y enorgullece de su historia, su cultura y sus tradiciones.
Fuente: Encarna Sánchez Navas- Mirando al Santuario 2022
Virgen de la Cabeza Priego de Córdoba
Priego de Córdoba, donde existe una arraigada devoción a la Morenita, celebra anualmente su Romería a la Virgen de la Cabeza. La talla de la Virgen es de vestir, de color blanco y se viste a modo de Pastora para la celebración de su fiesta, donde es llevada desde el pueblo a una ermita cercana entronizada en una carroza al estilo rociero tirada por bueyes. Caballos, carretas, romeros y peregrinos acompañan a la Virgen en el camino donde no faltan los vítores y cánticos, acompañado de los sones del tamboril y la flauta.
Fuente: Mirando al Santuario 2012-Juan A. Rodriguez Ortega
Virgen de la Cabeza Antequera (Malaga)
Antequera es un lugar de devoción a la Santísima Virgen de la Cabeza con mucha antigüedad, fué cofradía filial. Esta devoción continua en el Barrio de San Juan, donde se celebra todos los años la romería procesión de la Virgen de la Cabeza a primeros de diciembre. La imagen se encuentra en la ermita Virgen de Espera Puerta de Málaga en Antequera.
Fruto de esta antigua devoción podemos ver el estandarte de la Virgen de la Cabeza en el Museo de Antequera (Málaga).
Virgen de la Cabeza Ecija (Sevilla)
La Virgen de la Cabeza recibe culto en la iglesia de la Victoria en Écija. Esta localidad tenía fue cofradía filial durante los siglos XVI Y XVII.
Fotografía: Rafael Frias.

Virgen de la Cabeza Archidona (Malaga)
La Virgen de la Cabeza sale en procesión en Archidona el día 13 de Junio junto a San Antonio de Pádua, desde su ermita que data del siglo XVII situada en el antiguo ejido de la Villa.
Virgen de la Cabeza Casas-Ibáñez
Ermita Virgen de la Cabeza en Casas-Ibáñez
02200 Casas-Ibáñez, Albacete
Virgen de la Cabeza en Meres (Siero)

El Santuario de la Virgen de la Cabeza se encuentra en San Juan del Obispo, Meres (Asturias). Se encuentra a orillas del río Nora, forman un paisaje único. Situado en el centro geográfico de Asturias, con buena comunicación.
Las fiestas patronales se celebran el Lunes de Pentecostés. Su acto principal es la multitudinaria misa del lunes, a las doce del mediodía, en la ermita y la posterior procesión con la imagen de la Virgen por el entorno del santuario.
La talla del siglo XVI fue restaurada en 2022 por la experta Paula Sánchez.
Virgen de la Cabeza de Antas ( Almería )
La Virgen de la Cabeza de Antas es muy importante y representativa para los vecinos de la localidad. Siendo alcalde Pedro Ridao alcalde del municipio de Antas nombró alcaldesa perpetua a la Virgen de la Cabeza el 12 de agosto de 2022.
El día 8 de septiembre de 2022, día de la Virgen, fue cuando se realizó el acto conmemorativo del nombramiento, entregando la vara de mando en la misa que se celebrará en su honor.
Virgen de la Cabeza Canillas de Aceituno (Málaga)
La hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario y San León Magno.
El autor de la imagen es anónima (década de 1940).
CULTOS Y FESTIVIDAD
Triduo: Días previos a la salida procesional.
Ofrenda floral: Sábado anterior al último domingo de abril.
Procesión: Último domingo de abril.
Procesión: Viernes y domingo de la Feria en torno al 15 de agosto. La Virgen de la Cabeza es la protagonista de la fiesta de esta localidad. La imagen de la localidad de Canillas de Aceituno sale en procesión por las calles de este pueblo.
Virgen de la Cabeza en Dehesas de Guadix
Imagen que se venera en Dehesas de Guadix.
Virgen de la Cabeza en Río de Janeiro
Imagen que se venera en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil.
Esta imagen fue tallada por el escultor José Manuel Tirao Carpio.
Virgen de la Cabeza en Lima – Perú
LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA O EL TEMPLO «DE LAS CABEZAS» DE LIMA (RÍMAC)
Equivocadamente, a este templo de techo plano (caso único en Lima) se le conoce por “Las cabezas” cuando, en realidad, debería ser de “La Cabeza”, en singular. ¿De dónde viene el culto a esta Virgen?
Cuando llegaron los conquistadores al Perú, muchos eran de esa zona y trajeron su culto.
Por ello, en 1624, Diego de la Cueva y Juan López de Mestanza (otras fuente en vez de Mestanza dicen Mendoza), construyeron un pequeño templo a esta Virgen (en el lugar que hoy ocupa la iglesia) que reemplazó a una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles.
También cuenta la tradición que, el 9 de marzo de 1634, el río Rímac se desbordó, se llevó varias casas y amenazó con destruir el Templo. Así surgió la figura de Martín de Porres quien, enterado de lo que acontecía, subió a la parte alta del convento de Santo Domingo y, alertado por la furia del Rímac, corrió hasta Abajo el Puente, lanzó tres piedras en nombre de la Santísima Trinidad y las aguas del “río hablador” comenzaron a tranquilizarse.
Así se salvaron los vecinos rimenses y se salvó la iglesia de la “Virgen de las Cabezas”.
FUENTE: Pasión por Andújar-Angel Cabezas, información de José Luis Orrego Penagos. Historia de Perú, América Latina y el Mundo.

Virgen de la Cabeza de Washington
2010, 11 De Agosto, es llevada una imagen de la Virgen a la Basílica Inmaculada Concepción de Washington (EE.UU.)
Virgen de la Cabeza Torrenueva
La ermita de la Virgen de la Cabeza en Torrenueva se encuentra en la plata Castilla la Mancha, 3, 13740 Torrenueva, Ciudad Real.
Es la patrona de Torrenueva y procesiona todos los años el 8 de septiembre por las calles de la localidad.
Virgen de la Cabeza de Ronda

Capilla calle en Marbella

Esta capilla de la Virgen de la Cabeza se encontraba en la muralla de la Puerta de la Mar, actualmente avenida Ramón y Cajal.
En el siglo XIX esta muralla impedían la expansión de la ciudad y se derribó, trasladandola a la calle Enrique del Castillo.
Es fácil encontrar personas rezando en esta hornacina a «la Morenita».
Fotografía: Alicia M.B.
MIRA ESTOS OTROS ARTÍCULOS QUE SEGURO TE INTERESAN: