Tabla de contenidos
Historia
Inicio de la devoción en Vélez Málaga
La historia siempre nos reserva grandes sorpresas sobre hechos y acontecimientos. Este es el caso de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza de Vélez Málaga, que quizás fue la primera hermandad de gloria existente, constituyéndose en la parroquia de Santa María con el fin de asistir a la Romería de Andújar.
Los datos más antiguos encontrados datan del año 1578, en un libro de protocolo fechado el 17 de junio de dicho año. Se trata de un contrato entre D. Pedro de Austria (bordador) y D. Luis Ortiz y D. Alonso Fernández para la confección de un estandarte. En él debía representarse la Virgen de la Cabeza en su aparición, junto con el escudo de Vélez, todo bordado en oro, seda y pedrería. Este documento menciona expresamente que el estandarte es para «la cofradía que en la ciudad se ha instituido», lo que indica que su fundación fue poco tiempo antes de esa fecha.
La fundación de la hermandad en nuestra ciudad tiene sentido histórico, pues tras la conquista por los Reyes Católicos en 1487, la ciudad fue repoblada por ciudadanos de Jaén y sus alrededores, quienes trajeron consigo sus tradiciones y devoción a su patrona.
Inicio de la ermita
En 1584, la hermandad adquirió tierras en la zona de la Cruz Verde, lo que demuestra su poder e influencia. Más tarde, en 1691, un documento de las actas capitulares del Ayuntamiento de Vélez menciona la construcción de una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Cabeza en la Cruz Verde, financiada por el capitular D. Luis Montesinos Porcel de Peralta.
Durante los siglos XVII y XVIII, la devoción a la Virgen de la Cabeza fue en aumento, como evidencian documentos del Hospital de San Marcos (actual residencia de San Juan de Dios) que mencionan otra imagen de la Virgen con gran riqueza ornamental. Sin embargo, a raíz del decreto de Carlos III en 1773, que prohibió las romerías y ordenó la recogida de estatutos de las cofradías, muchas desaparecieron. Se estima que la hermandad de Vélez-Málaga fue una de ellas, ya que a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la ermita de la Cruz Verde estaba tan abandonada que se convirtió en refugio para leprosos.
En 1800, el Ayuntamiento mostró preocupación por la creciente población de enfermos en la ermita y ordenó su expulsión. Poco después, en 1804, una epidemia de fiebre amarilla asoló la ciudad y se usó la zona como cementerio. En 1805, el Ayuntamiento construyó allí el Cementerio Municipal, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Cabeza.
En 1865, el historiador Moreno Rodríguez describió la ermita como ruinosa, por lo que en 1867 se llevó a cabo su restauración, dándole su actual estilo neoclásico. Sin embargo, no hay certeza de si la hermandad se reorganizó en aquel entonces.
Imagen Virgen de la Cabeza Vélez Malaga
Hasta mediados del siglo XX, la imagen de la Virgen de la Cabeza fue objeto de culto, excepto durante la Guerra Civil. A partir de los años 50, se cerró definitivamente al culto hasta el año 2000.
Durante este período, la imagen estuvo bajo custodia de Dª Concha Salto Bellido en una capilla particular en la Calle La Carrera. Posteriormente, fue trasladada a la Iglesia de Santa María, pero debido a su estado ruinoso, pasó a la custodia de D. José Salto del Corral en la Calle Canalejas. Finalmente, en 1981, con la restauración de la Iglesia de Santa María, la imagen regresó a su templo.







A finales de 1988, un grupo de jóvenes cofrades comenzó los trámites para reorganizar la hermandad. Sus estatutos fueron aprobados en 1992 por el párroco D. José López Solórzano. Durante los años siguientes, la hermandad adquirió enseres, trono y ajuar procesional.
En el año 2000, la ermita del cementerio fue reinaugurada y la Virgen volvió a su ermita en su procesión anual de abril. Durante las obras de restauración de la Iglesia de Santa María, la Virgen fue venerada en la ermita, trasladándose solo para su procesión. En 2008, con la finalización de las obras, la Virgen volvió a Santa María, que actualmente es el Museo de la Semana Santa de Vélez-Málaga.
Actualmente, la Virgen de la Cabeza pasa seis meses en su ermita del cementerio y seis meses en la Iglesia de Santa María, coincidiendo con su calendario de festividades.
Salidas Procesionales
El traslado de la Virgen de la Cabeza entre su ermita y la Iglesia de Santa María es un acto de gran arraigo popular. Cada seis meses, la imagen es llevada en santo traslado en unas sencillas andas, recorriendo calles que no suele recorrer en su procesión principal. Este acto es muy esperado por los vecinos del barrio de la Villa.
En noviembre, para la festividad de Todos los Santos, la hermandad organiza un solemne triduo en honor a los fieles difuntos, con una gran afluencia de devotos que depositan velas en señal de recogimiento. En diciembre, el día 8, se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción, con la incorporación de nuevos hermanos y un devoto besamanos a la Virgen.
La procesión principal de la Virgen de la Cabeza tiene lugar a finales de abril, coincidiendo con la romería de la Hermandad Matriz de Andújar. La Virgen recorre las calles de Vélez-Málaga en una procesión solemne, con una comitiva que incluye 40 monaguillos, la cruz parroquial, la presidencia, acólitos turiferarios y cerarios, y más de 65 horquilleros que portan el trono de la imagen.
Cetros Vélez Málaga

Estandarte Vélez Málaga


Escudo Vélez Málaga

Bacala Vélez Málaga

Era costumbre antiguamente que esta cofradía disparase salvas en honor a la Virgen de la Cabeza durante la romería. Esta tradición se perdió en el tiempo para evitar accidentes.
Calle Escalerilla de San Juan
Vélez-Málaga
virgendelacabezavelezmalaga@hotmail.com
http://virgendelacabezavelez.blogspot.com/